Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

DESARROLLO NUCLEAR

Acuerdo entre Irán, Turquía y Brasil para intercambio de combustible nuclear

Por Alejandro SerranoTiempo de lectura2 min
Internacional17-05-2010

Por su parte, el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, dijo a Irán que si quiere dar garantías "claras" sobre su programa nuclear lo que tiene que hacer es dar una respuesta a las propuestas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

El convenio entre los tres países presenta varias interrogantes. Lo primero sería saber quién va a proporcionar el combustible nuclear a Irán, ya que Turquía no lo tiene. Otro interrogante sería conocer cómo Ankara va a guardar los 1.200 kilos de uranio. Los turcos carecen de un programa nuclear propio, y por tanto no disponen ahora mismo de instalaciones adecuadas a tal efecto, como puso de relieve el experto John Large en declaraciones a Al Yazeera. Según el acuerdo, Irán enviará a Turquía 1.200 kilos de uranio poco enriquecido (al 3,5%) dentro de un mes, para que en el plazo máximo de un año el OIEA le facilite los 120 kilos de uranio al 20% que necesita para su reactor de investigación. "Si las provisiones no se respetan, Turquía se compromete a devolver rápida e incondicionalmente los 1.200 kilos de uranio poco enriquecido en cuanto se lo pida Irán", subrayó Manuchehr Mottaki. El principal negociador iraní, Ali Asghar Soltanieh, explicó ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tal reclamo se basaba en la desconfianza generada por experiencias pasadas. "Irán ya desarrollaba un programa nuclear antes de la revolución [islámica] y había pagado a EEUU dos millones de dólares para obtener combustible nuclear para el reactor de Teherán (el mismo que ahora sería abastecido por Turquía) que ya estaba listo para ser enviado al país. En 1979 Washington suspendió el envío y nunca devolvió el dinero", señaló. El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha hecho un llamamiento a reanudar las conversaciones con el G-6 (EE UU, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania). "Tras la firma del pacto para el intercambio de combustible nuclear, es el momento para que los países del G-6 inicien conversaciones con Irán basadas en la honestidad, la justicia y el respeto mutuo", declaró. Pero lo que no está nada claro es que, tanto Estados Unidos como Francia, vayan a ponerse de acuerdo, ya que según declaraciones de sus máximos mandatarios, se otea un escepticismo respecto a este tema. En ello, el Ministro Francés de Asuntos Exteriores, ha declarado que el acuerdo "no solucionará el problema planteado por el programa nuclear iraní". "No nos engañemos, la solución del problema del combustible, si llega, no servirá en nada para solucionar el problema planteado por el programa nuclear iraní", declaró el portavoz del Ministerio, Bernard Valero. En todo caso, precisó, el Gobierno francés prefiere conocer los detalles del acuerdo antes de juzgarlo.