Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

AMENAZA ATÓMICA

Irán producirá uranio enriquecido al 20 por ciento

Por Victoria Sofía WilchesTiempo de lectura3 min
Internacional08-02-2010

Desde este domingo, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha ordenado a la Organización de la Energía Atómica de Irán, OEAI, iniciar con la producción de uranio enriquecido al 20 por ciento, adelanto que contribuye a la fabricación de armamento atómico. Es cierto que Irán necesita el combustible para su reactor de investigación, sin embargo, ha encontrado múltiples trabas para la negociación propuesta por E.E.U.U., Rusia, China, Francia, Alemania y Reino Unido de proveerles a cambio del uranio que fabrican al 5 por ciento, situación que podría dar a entender que su programa atómico tiene inmerso un objetivo militar.

Según Ahmadineyad, “les dimos [a las potencias occidentales] un plazo de dos a tres meses para ese acuerdo. Empezaron un nuevo juego y ahora pido al doctor Salehí que se ponga a trabajar en la producción de combustible al 20 por ciento con las centrifugadoras". La orden del presidente iraní para el director de la OEAI, Ali Akbar Salehí, se produjo durante una ceremonia para celebrar los últimos avances iraníes en tecnología láser. Sin embargo, Salehí ha tratado de menguar los ánimos y ha asegurado que “el presidente nos ha dicho que estemos preparados para enriquecer uranio al 20 por ciento en caso de no aceptar un intercambio", pero momentos más tarde ha anunciado que el procedimiento de enriquecimiento se iniciará a partir de este martes, y que su Gobierno "va a poner en marcha 10 plantas de enriquecimiento el año próximo” periodo que inicia en irán el próximo 21 de marzo. Esta decisión del Ahmadineyad ha despertado sospechas en la comunidad internacional y en muchos de sus países vecinos sobre los verdaderos objetivos de su programa nuclear. Pues en octubre de 2009, Rusia y Francia le propusieron a Irán encargarse de enriquecer el uranio hasta el 20 por ciento y encapsular 1.200 kilos del uranio poco enriquecido, que Irán ha producido tras violar cinco resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Dicho acuerdo pretendía que Teherán no avanzara en la producción de uranio de 90 por ciento, la cantidad necesaria para la elaboración de una bomba atómica, y la extracción del país de dos tercios de la producción del material durante un año. El acuerdo había sido aprobado por todas las partes inicialmente, pero Ahmadineyad encontró una gran oposición dentro de su Gobierno, hecho que le hizo rechazar la propuesta, y con el fin de salvar su gestión ha propuesto una modificación de la exportación de uranio en raciones de 400 kilos, un intercambio simultáneo dentro de Irán o, incluso que el proceso de negociación culminara en “tres o cuatro meses". Sin embargo, dichas sugerencias no alejan el peligro eminente de la fabricación de un arma nuclear, lo que ha provocado serias reacciones en E.E.U.U. y la UE. Este lunes, Washington y la UE han decidido recortar las relaciones diplomáticas con Irán, frente a sus intenciones nucleares. El ministro de exteriores de Francia, Bernard Kouchner ha asegurado que “lo único que podemos hacer, lamentablemente, es aplicar sanciones dado que las negociaciones ya no son posibles", y en una línea muy similar se ha manifestado el jefe del Pentágono, Robert Gates quién ha sentenciado que “el único camino que nos queda en este momento es el de la presión” y en este sentido ha hecho un llamado a toda la comunidad internacional para “trabajar unida”. La situación se ha visto tan crítica que E.E.U.U. y la UE se han unido en un mismo comunicado en el que se han mostrado "particularmente preocupados por el potencial de violencia y represión en los próximos días". Por su parte, la secretaria de Estado de E.E.U.U., Hillary Clinton, una vez conoció la noticia el domingo, aseguro que esta nueva medida de Teherán provocará la oposición en los países que aún se mantenían al margen de la polémica, y sentención que "el resto del mundo ha empezado a ver a Irán tal y como es". Así mismo, altos miembros del Gobierno ruso han reconocido que las sanciones pueden ser inevitables teniendo en cuenta la postura adoptada por el régimen iraní. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Yang Jiechi, ha asegurado que no están de acuerdo con las medidas punitivas, postura que según Clinton, podría cambiar en unos días, ya que los intereses del Gobierno chino sobre Irán son parecidos a los norteamericanos. De momento no hay una fecha definitiva para tomar una decisión en cuanto a la conducta armamentista de Irán, pero desde Washington se ha manifestado que es hora de trabar para dar pasos firmes y significativos en las próximas semanas durante la votación en el Consejo de Seguridad, reunión que espera realizarse antes de que llegue el mes de marzo.