Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EN ARGENTINA

Fallece Tomás Eloy Martínez

Por Victoria Sofía WilchesTiempo de lectura3 min
Cultura01-02-2010

El periodista y escritor Tomás Eloy Martínez falleció el domingo en Buenos Aires a los 75 años tras luchar fuertemente contra el cáncer, según informaron sus familiares. El argentino se desempeñaba como columnista de diarios como El País, La Nación y The New York Times, y en varios medios impresos de su país como Panorama y Primera Plana. Este lunes, el Instituto Cervantes lo ha declarado “referente fundamental de la cultura”.

La carrera de periodismo de Eloy Martínez, como le conocían en el exterior, inició cuando se desempeñaba como corrector de pruebas en el diario La Gaceta, en la ciudad que le vio nacer, Tucumán. En la época de la dictadura descubrió su gusto por la literatura, ya que según relataba en una nota para el equipo de los Premios Ortega y Gasset, “como informar con llaneza y alinear los hechos en un orden militar era para mí empobrecerlos y deslucirlos, lo que hice fue narrarlos". Para los periodistas jóvenes Eloy Martínez fue un gran ejemplo de humildad y servicio, pues estaba convencido que “ser periodista significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, también ser otro”, como daba muestra en cada una de sus obras. Uno de los aportes más grandes del literato al periodismo fue la creación de EL Diario de Caracas, durante su exilio en Venezuela (1975 – 1983), tras ser amenazado por el grupo terroristas argentino La triple A. Casi una década más tarde, siguió alimentando el periodismo latinoamericano al participar en la creación del periódico Siglo XXI de Guadalajara, México. Recientemente trabajó como profesor en la universidad Rutgerts de Nueva Jersey, donde dirigió el programa de Estudios Latinoamericanos, y desempeñó un papel fundamental en la creación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, idea original del Nobel colombiano y gran amigo de Eloy, Gabriel García Márquez. En el mundo de la literatura, Eloy Martínez dejó un amplio legado de títulos como La pasión según Trelew, que estuvo prohibido durante la dictadura de Varela y que le valió el exilio, Santa Evita, la novela argentina más traducida de todos los tiempos, y las múltiples obras biográficas de Juan Domingo Perón, el tres veces ex presidente argentino. En 2002, le fue otorgado el Premio Alfaguara de novela por su obra El Vuelo de la Reina, y en 2008 publicó su última historia El Purgatorio, que narra la vida de una pareja durante una de las épocas de la historia que más lo apasionaban, el terrorismo de Estado en Argentina. Igualmente, en 2009 el diario El País le hizo entrega del premio Ortega y Gasset de periodismo para reconocer su trayectoria profesional, sin embargo no pudo asistir a la entrega del galardón debido a que ya presentaba fuertes quebrantos de salud. Sin embargo, este lunes, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha considerado la obra del escritor argentino Tomás Eloy Martínez como "una de las referencias fundamentales de la cultura en lengua española del último medio siglo" y ha asegurado que el escritor y periodista "pertenece a la categoría de los autores que convirtieron el periodismo en obra literaria y la literatura en deudora del mejor periodismo". La directora del Cervantes ha aprovechado la ocasión para destacar el aporte que hizo el escritor a la literatura latinoamericana en el IV Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en 2007 en Cartagena, Colombia así como su conferencia inaugural de los actos de celebración de la entrega del Premio Cervantes, en abril de 2008, en la Universidad de Alcalá. Caffarel ha añadido que “su obra narrativa, ensayística y periodística, así como su compromiso cívico, permanecerán como una de las referencias fundamentales de la cultura en lengua española del último medio siglo".