POLÍTICA LINGÜÍSTICA
El Tribunal Superior vasco anula la supremacía del euskera en la Educación
Por Esteban del Pozo
2 min
España05-06-2009
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha decidido suspender cautelarmente la ley educativa promovida por Eusko Alkartasuna (EA) en el que la supremacía lingüística en la educación la ostentaría el euskera con el consiguiente desplazamiento del español.
A pesar del dictamen del tribunal este año seguirá vigente la actual ley ideada por el anterior Gobierno vasco encabezado por el PNV y en su cartera de educación liderada por su socio de EA. Esto no significará que esta sentencia en la que se aclara que no se puede primar la lengua autónoma sobre el castellano marcará el diseño de las futuras políticas lingüísticas en la enseñanza. En la decisión de los magistrados ha influido de forma decisiva el informe que les mandó el Ejecutivo de Patxi López, en el que apoyaba la suspensión cautelar de los artículos que dan prioridad al euskera sobre el castellano en los decretos de Infantil y Bachillerato, una normativa que establece lo que debe estudiar un escolar en dichas etapas. La Consejería de Educación, que dirige ahora la socialista Isabel Celaá, sostuvo que había que dar igual rango a los dos idiomas oficiales. La victoria de la asociación que había presentado la demanda, Plataforma para la Libertad de Expresión, no ha sido totalmente completa ya que la Sala desestimó el resto de peticiones de este colectivo. Esta demanda surgió con la desaparición del Plan A, educación exclusiva en español, en varios colegios concertados. El objetivo de este grupo es que se cumplan las tres posibilidades de educación, el castellano, el euskera, y el bilingüe, y que sean los padres los que puedan escoger libremente el idioma en el que se de clase a sus hijos. El Gobierno de Patxi López apuesta fuerte por el bilingüismo. El mejor ejemplo de la postura tomada por socialistas y populares es el informe que el Ejecutivo Vasco envió al Tribunal. En éste se le pide a los jueces que no anulen los decretos de la anterior legislación en su totalidad, ya que estas normativas “permiten avanzar en el fin señalado, el bilingüismo”. “Si se suspendiera el precepto se perturbaría el interés general, al desposeer al nuevo currículo de una de sus señas de identidad más destacadas, el bilingüismo, así como el necesario avance a nivel de otros países del entorno respecto del plurilingüismo”, explican los responsables actuales de educación. En esta línea se mostró en un mitin electoral en Barcelona el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien pidió el voto para el PSOE y así evitar una victoria del PP que según él “hace con la lengua lo mismo que con la bandera”. Según el líder de los socialistas “en Cataluña se convive perfectamente entre el catalán y el castellano”. “Dejad de hacer demagogia y de enfrentar a la gente”, enfatizó. En los últimos meses se han dado casos de padres que denuncian la imposibilidad de escolarizar a sus hijos en español en colegios públicos catalanes.