CIENCIA
El 2009, Año Internacional de la Astronomía
Por Tamara Santos
2 min
Sociedad02-01-2009
2009 comienza siendo un año muy científico. Así lo ha considerado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al nombrarlo Año Internacional de la Astronomía, con motivo de la 62ª Asamblea General. Curiosamente, de forma paralela, se han conocido los datos sobre el informe del accidente del Columbia.
El 20 de diciembre, Naciones Unidas aprobó la iniciativa de hacer del 2009 el Año Internacional de la Astronomía tal y como había propuesto Italia, lugar de nacimiento de Galileo Galilei. La Unión Astronómica Internacional (UAI) dio el visto bueno a una idea cuyo objetivo principal era el de empujar a los jóvenes al mundo de la ciencia. La Astronomía ha ido avanzando gracias a la colaboración de distintos investigadores de todas partes del mundo, siendo un ejemplo de unión y colaboración para la ONU. Sin lugar a dudas, la figura de Galileo representa un antes y un después en esta materia. Descubrió el telescopio y, con él, los satélites más importantes de Júpiter, las manchas solares o los cráteres y superficies de la Luna. Gracias a este extraordinario científico, actualmente se han implantado telescopios en la Tierra y el espacio que permiten contemplar el Universo a diario. Coincidiendo con esta buena noticia, las investigaciones sobre el accidente del Columbia se han hecho públicas a todos los ciudadanos. Era el año 2003, siete viajeros se encontraban a bordo de la nave espacial estadounidense Columbia cuando una perforación en el ala izquierda del transbordador ocasionó la muerte de los tripulantes. El aparato se desintegró a una velocidad de 200.000 kilómetros por hora al tomar contacto con la atmósfera. La tragedia se produjo a 20 kilómetros sobre Tejas, cuando intentaba descender hasta el Centro Espacial de Kennedy. Tras cuatro años de investigación, los expertos llegaron a la conclusión de que los astronautas no cumplieron todas las medidas de seguridad. Por ejemplo, ninguno había bajado el visor antes de registrarse el desgaste de presión en el compartimento, dos de los viajeros no llevaban guantes y uno de ellos olvidó colocarse el casco. El del Columbia no es el primer accidente espacial, el 27 de enero de 1967 los estadounidenses Virgil Grissom, Edward White y Roger Chafee perdieron la vida en el lanzamiento del Apolo I. Este mismo año, el ruso Vladimir Mikhaillovich Komarov vio como su nave se derrumbaba colisionando contra el suelo. En 1971, tres astronautas fallecían tras 224 días de operación en el espacio, mientras volvían de su misión para aterrizar en Saliut con la nave Soyuz. El de 1986 fue el accidente más trágico: el del Challenger, que se cobró la vida de siete tripulantes después de tan sólo 75 segundos en movimiento. Tal y como dijo Kyle Herring, portavoz de la agencia espacial estadounidense, el informe desclasificado del Columbia, pretende solventar futuros accidentes y mejorar la seguridad de los pasajeros y la elaboración de las naves.