Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

INFLACIÓN

El IPC vive una variación histórica del 1,2 por ciento en noviembre

Por Manuel BetancourtTiempo de lectura2 min
Economía14-12-2008

El Índice de Precios al Consumo (IPC) sufrió una rebaja del 1,2 por ciento con respecto al mes anterior hasta llegar al 2,4 por ciento, convirtiéndose en el descenso más radical desde enero de 1987. Los bajos precios del petróleo, los alimentos y la vivienda influyeron directamente en el brusco descenso de la inflación en España.

La histórica variación del 1,2 por ciento del IPC con respecto a octubre del presente año es hoy por hoy el mayor descenso experimentado desde enero de 1987 (casi 22 años). En 2008, el IPC ha experimentado un proceso de aumentos y descensos. En enero la cifra alcanzaba el 4,3 por ciento. Los dos meses posteriores se vivieron alzas independientes de un punto porcentual, lo que quiere decir que en marzo el indicador se situaba en el 4,5 por ciento. En abril la inflación descendió tres puntos porcentuales pero al mes siguiente la cifra volvió a dispararse hasta llegar al 4,6 por ciento. En julio el IPC alcanzó la cifra histórica del 5,3 por ciento. De ahí en adelante, este indicador experimentó cuatro descensos consecutivos, y hoy en día se ubica en el 2,4 por ciento, el nivel más bajo desde agosto de 2007, cuando la inflación registraba dos puntos porcentuales menos. El brusco descenso del IPC se ha visto influido en gran parte por el bajo precio del petróleo que hoy en día se sitúa en 44,36 dólares el barril (Londres). Cabe recordar que a mediados de 2008 el barril de crudo había alcanzado la histórica cifra de 147,27 dólares. Pero no sólo el comportamiento del precio del llamado oro negro ha hecho que el IPC se encuentre en caída libre; el transporte también experimentó una baja de seis puntos porcentuales con respecto a octubre hasta llegar a una tasa anual del -1,5 por ciento, la vivienda se redujo en ocho décimas hasta llegar al 6,6 por ciento y los alimentos y bebidas no alcohólicas descendieron en nueve décimas con respecto al mes anterior. Por otro lado, el tema de las pensiones es de sumo cuidado cuando se presentan variaciones de este tipo en el índice inflacionario. Según la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) en caso que el IPC de noviembre supere las previsiones, el Gobierno de se ve en la obligación de efectuar un incremento en las pensiones para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas. Para el presente año el estado había estimado que la inflación sería del dos por ciento. En lo fáctico el IPC de noviembre fue del 2,4 por ciento, hecho que obliga a que el Gobierno tenga que establecer un incremento del 0,4 por ciento que le costará alrededor de 635 millones de euros. Pedro Solbes, vicepresidente segundo y ministro de Economía, ha previsto que para julio de 2009 la inflación se situé por debajo del uno por ciento, y de ser así, supondría una variación de más de cuatro puntos porcentuales con respecto al IPC de julio del presente año.