Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SANIDAD

España, líder mundial en donaciones de órganos

Fotografía
Por Paula LópezTiempo de lectura2 min
Sociedad11-11-2008

El trasplante está considerado como la mejor o, muchas veces, la única opción en el caso de enfermedad terminal. España es, en este campo, el líder mundial, con un total de 1.550 en el año 2007. Este es el decimocuarto año que lidera el ranking, ocho puntos por encima de Estados Unidos y casi dos veces sobre la media europea.

Desde la década de los ochenta, las donaciones han aumentado de manera considerable. En 1989, año en el que se creó la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se registraron 550 donantes, una cifra muy inferior a los 1.550 del año pasado. La media de personas que ofrecen sus órganos fue de 33,8 por millón de habitantes en 2007, que permitieron realizar 3.820 intervenciones. Las más comunes son las de riñón (2.210), hígado (1.112) y pulmón (185), según el Ministerio de Sanidad y Consumo. En este último año, los datos apuntan a un ligero descenso del tres por ciento. Esto se debe al hecho de que se producen menos accidentes en carretera que hace tres años, por lo que hay un 30 por ciento de donaciones menos que provienen de accidentes de circulación. Además, la negativa de los familiares se ha reducido hasta un 15,2 por ciento, la tasa mundial más baja hasta el momento. A pesar de que los datos llaman al optimismo, las listas de espera se hacen cada vez más largas y más de 5.000 enfermos españoles aguardan un órgano, especialmente riñones, hígados o pulmones. Muchas veces, el donante vivo es una de las mejores opciones. El año pasado, cerca del cinco por ciento de los riñones trasplantados provenían de estas personas. El Registro Mundial de Transplantes cifra en 96.820 los trasplantes de órganos efectuados en todo el mundo al año. A principios de 2008, 61.905 personas europeas esperaban un transplante, mil más que el año anterior aunque, al menos, uno de cada diez europeos no llega a tiempo y muere en la espera. En la legislación española, desde hace casi 30 años, existe una normativa especial que regula los trasplantes de órganos. Según esta ley, se permite disponer de los órganos de un fallecido siempre y cuando no haya expresado su voluntad en contra en vida y respetando la voluntad final de la familia. Otros países planean imitar esta normativa dado por sus buenos resultados. En esta última semana el tema de los trasplantes ha sido polémico por la negativa de una niña británica a someterse a un trasplante. Hannah, de 13 años, sufrió leucemia a los cinco años y, debido a los fuertes tratamientos a los que fue sometida, su corazón quedó dañado. Es una enferma terminal que asegura que no quiere alargar su vida, prefiere disfrutar del tiempo que le queda con su familia y no de hospital en hospital. Sus padres la apoyan en la decisión y la justicia le ha dado finalmente la razón. En España, la Ley de Autonomía del paciente respeta el derecho de decisión del enfermo siempre que sea mayor de edad. Si el paciente supera los doce años, padres y facultativos deben consultar al afectado sobre su decisión; si no, la normativa española otorga la decisión final a los padres, siempre que estén asesorados por un equipo médico y psicológico.