Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MALOS TRATOS

El teléfono del maltratador, polémica medida contra la violencia machista

Por Paula LópezTiempo de lectura1 min
Sociedad15-06-2008

Las cifras no cesan, cada vez hay más mujeres maltratadas por sus parejas o ex parejas en España, aunque aumenta el número de mujeres que acuden a la policía. A finales de 2007 se registró un 11 por ciento más de denuncias, aunque la mayor parte se debió a intervenciones de la policía y solo el 11,22 por ciento de las mujeres se atrevió a acudir directamente a la Justicia.

Desde el nuevo Ministerio de Igualdad, dirigido por Bibiana Aído, pretenden terminar con esta sitiación y están tomando diferentes medidas, entre ellas un teléfono dirigido a los hombres, que aunque popularmente es conocido como "teléfono del maltratador", tendrá varias funciones. Este teléfono servirá para "canalizar su agresividad, en vez de recurrir a la violencia", una función que ya ha recibido críticas ya que por norma general los maltratadores no reconocen o sienten que lo son. Además, les ofrecerá asesoramiento, dirigiéndoles a grupos de apoyo y psicólogos. También servirá para facilitar información a padres sobre medidas de conciliación, permisos de paternidad, excedencias por cuidado de hijos o contenidos de la Ley de Igualdad. La idea de la creación de este teléfono surgió por el gran numero de varones que llamaban al 016 (que ayuda a mujeres víctimas de la violencia de género), para hacer críticas a la Ley de Violencia de Género o interesarse por problemáticas propias. Esta no ha sido la única actuación de Bibiana Aído criticada en los últimos días. En una comparecencia en el Congreso de los Diputados, se dirigió a los asistentes como "miembros y miembras", un hecho que la ha llenado de críticas tanto de la oposición como de la RAE. En un principio, la ministra pidió disculpas y declaró que el origen de este "lapsus" se debía a su reciente visita a Iberoamérica, donde se utiliza este término, pero no descartó la posible inclusión de la palabra en el diccionario. Ante la reacción de los academicos, Bibiana Aído no dudó en cuestionar la raíz de la crítica: "Quizás haya una cuestión de género en el fondo y haya que tener en cuenta que de los 43 miembros de la Real Academa sólo hay tres mujeres".