Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PAÍS VASCO

Fracasa la negociación sobre el Concierto económico

Por Elena López OlivaTiempo de lectura2 min
España28-12-2001

Mientras el Senado aprobaba el pasado viernes el proyecto de ley de prórroga del Concierto vasco, que entrará en vigor el 1 de enero y tendrá vigencia por un plazo máximo de un año, con la mayoría absoluta del Partido Popular, la oposición del PNV y los grupos nacionalistas y la abstención del PSOE. El Gobierno central y el Ejecutivo vasco suspendían a las negociaciones sin ningún acuerdo.

En este último mes, los principales escollos de la negociación giraban en torno a tres grandes asuntos: la representación ante la Unión Europea (el Gobierno Vasco y las diputaciones forales, incluida la de Álava, reclamaban la posibilidad de participar, de alguna manera, en las discusiones que sobre temas fiscales se desarrollen en el marco europeo), el régimen tributario de los grupos de sociedades y el Cupo, este último, al que en ocasiones se acusaba de ser el culpable de los fracasos del Concierto, no lo ha sido tanto. En la reunión mantenida el jueves entre la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se llegó a un acuerdo. Hacienda admitía la cantidad de 181.000 millones de pesetas de Cupo anual propuesta desde el País Vasco, aceptaba además mantener su aportación financiera a la Ertzaintza y resolvía las discrepancias en los impuestos de los grupos de sociedades y de los no residentes. Pero el Ministerio de Hacienda no acepta que el País Vasco pueda tener voz propia ante la Unión Europea, con el argumento de que la representación ante los organismos comunitarios la debe desarrollar el Gobierno del Estado. Por el contrario, el Gobierno vasco y el PNV han reiterado en numerosas ocasiones que esta aspiración es "irrenunciable". La vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, cabeza de la delegación vasca en las conversaciones, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ha representado al Gobierno central, se han acusado mutuamente de la ruptura de las negociaciones. La vicelehendakari atribuyó la ruptura a la posición "inmovilista" del ministro, al que acusó de "sentirse cómodo en la prórroga del Concierto vigente". Montoro, por su parte, acusó de "intransigente, inmovilista e irresponsable" a Zenarruzabeitia por "ligar la reclamación de participación en la Unión Europea al Concierto", causa última de la ruptura. En relación a este tema, el secretario general de Política Fiscal, Territorial y Comunitaria, Antonio Beteta, asegura que "las diferencias son grandes asuntos de carácter político, como la participación de las instituciones forales en organismos de la Unión Europea para la defensa del Concierto", más que diferencias económicas.