Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Casi 22.000 personas se manifiestan contra la censura en la Red

Por LaSemana.esTiempo de lectura2 min
Comunicación17-03-2008

Una cibermanifestación organizada por la ONG Reporteros Sin Fronteras denunció la censura en la Red que se produce en distintas partes del mundo. La organización publicó una lista con los países enemigos de la Red y consiguió que 21.843 personas de estos lugares se manifestaran a favor de la libertad de expresión. A partir de ahora, todos los 12 de marzo se celebrará el día mundial por la Libertad.

Alrededor de 22.000 internautas de algunos de los países enemigos de la Red se manifestaron virtualmente el 12 de marzo, día de la Libertad de Expresión en Internet, convocado por la organización Reporteros Sin Fronteras. La lista de países que censuran los contenidos de Internet son, según RSF: Arabia Saudí, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam y Zimbabue. Durante 24 horas, 21.843 manifestantes exhibieron un eslogan contra la censura en Internet en distintos países. Además, en ese tiempo, más de 100.000 personas se conectaron al sitio de RSF. “La cibermanifestación ha demostrado que es creciente el interés que el público en general concede a la libertad de expresión en Internet. Incitamos a los internautas a continuar movilizados en contra de las diferentes medidas de censura impuestas por una quincena de gobiernos en Internet”, explicó la organización. Reporteros sin Fronteras renueva así su operación 24 horas contra la censura, que, en su primera edición, provocó la movilización de casi 40.000 internautas. Entonces, el objetivo se posó en los denominados "agujeros negros de la web", puntos del mundo en los que, según la organización, "las autoridades amordazan lo que debería ser un intercambio libre". Sin embargo, no todos apoyan la lista de los países enemigos redactada por RSF. La Unesco, que patrocinaba el día por la libertad en Internet, se vio obligada a retirar su apoyo a la jornada tras la publicación de los países por "informaciones contrarias a los acuerdos entre las dos organizaciones en relación a este acontecimiento". Aunque afirmó "su apoyo a la libertad de expresión en Internet", la Unesco explicó que RSF "publicó elementos relativos a un cierto número de Estados miembros de la Unesco, elementos de los cuales la organización no ha tenido conocimiento y que por lo tanto no puede suscribir".