Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

UNIÓN EUROPEA

La UE prepara medidas más duras para luchar contra la inmigración

Por J. F. Lamata MolinaTiempo de lectura2 min
Internacional17-02-2008

La Unión Europea ha presentado un programa que endurece las políticas de inmigración y que supone un mayor control en las fronteras exteriores comunitarias. Entre las medidas adoptadas están la creación de un registro electrónico de extranjeros y la inclusión de datos biométricos. Con estos sistemas se quiere luchar contra el terrorismo internacional y contra la delincuencia organizada.

La inmigración ha sido siempre un problema de la Unión Europea (UE). El comisario europeo de Justicia, Sociedad y Libertades, Franco Frattini, anunció la semana pasada que la UE se plantea "fichar" a todos los inmigrantes que estén presentes en los países miembros e imponer una política más severa en las fronteras. Este anuncio se produce, precisamente, en un momento en el que el tema está a la orden del día en la precampaña electoral española por el "contrato" propuesto por el candidato del PP, Mariano Rajoy. Hasta el momento, ningún colectivo de inmigrantes en España ha expresado su opinión al respecto de si el Estado tenía derecho o no a adoctrinarles. En todo caso, en la política de inmigración de hace dos legislaturas ya se contemplaba que el inmigrante tuviera que conocer las leyes y normas básicas españolas para penetrar en España. El plan del PP parece copiado del "contrato" que impuso la derecha en Francia, donde -todo sea dicho- fue bien acogido por parte de la población, ya en 2005, el premier De Villepin prometía "endurecer" su política de inmigración. La mayoría de la clase política francesa está de acuerdo con esas posturas. En Reino Unido existe una fórmula de "sistema por puntos" (siguiendo el modelo australiano) donde su presencia es considerada "transitoria" y se toman las huellas dactilares de cualquiera que entre como si de un reo se tratara. En Alemania, país que junto con Holanda, es el que más emigrantes ha expulsado de sus tierras, se mantiene un plan que condiciona la presencia con la integración, para lo que realiza cursos de idioma, derecho y cultura alemana. En Italia, la política ha variado según los cambios de Gobierno, en el país crearon las Comisiones Locales, que pretenden una rápida integración laboral de los inmigrantes. Nadie debería tener nada en contra del “fichaje" de inmigrantes en una puesta en común de todos los países de la Unión Europea y en un tema tan delicado como es la inmigración. El dilema surge en si detrás de la medida se esconden otras muchas destinadas a restringir todo lo posible la presencia de inmigrantes. No faltarán los que recuerden que los europeos fueron inmigrantes en tierras africanas, donde sacaron bastante tajada de sus visitas explotando aquellas tierras, ni faltarán tampoco los que recuerden cómo los europeos y los estadounidenses han facilitado en las últimas décadas el paso a sus países de los inmigrantes más cualificados, con becas y recomendaciones, haciéndoselos perder a sus países. En el lado contrario, se recordará el aumento en la UE de delitos producidos de bandas de otros lugares.