Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CONSUMO

Nuevo avance de la inflación interanual en el mes de enero

Por Laura M. ÁlvarezTiempo de lectura1 min
Economía16-02-2008

El Índice de Precios al Consumo (IPC) experimentó el pasado mes de enero un descenso de seis décimas. A pesar de esto, la tasa interanual se situó en el 4,3 por ciento, una décima superior a la registrada en el mes de diciembre. De esta forma, la inflación de enero se convierte en la cota más alta desde 1995, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El efecto de las rebajas provocó este descenso en los precios, pero esta reducción fue inferior a la del mismo mes de 2007. Esta escalada de los precios no se ha reflejado en la tasa de la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como los alimentos frescos y la energía, y que se redujo dos décimas para situarse en el 3,1 por ciento. Este dato refleja que el encarecimiento de los alimentos, tanto elaborados como frescos, no se ha transmitido a otras partidas del IPC, al menos de momento. El Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 4,4 por ciento en enero, una décima más que en el mes de diciembre. El Gobierno insiste en que esta subida de los precios tiene un carácter exógeno, provocado por los fuertes aumentos de los precios internacionales de algunas materias primas como el petróleo o los cereales. Tras conocerse los datos del IPC, oposición y sindicatos han exigido al Ejecutivo medidas para frenar esta subida de los precios que afectará a las familias con rentas más bajas. Comisiones Obreras (CC.OO.) ha destacado que la inflación española duplica el objetivo central del Banco Central Europeo (BCE) para todo el año y denuncia que el precio de los alimentos se ha disparado. Cabe destacar el cambio de ponderaciones llevado a cabo por el INE en el mes de enero en los productos que componen la cesta del IPC, dando de esta manera menos peso a los alimentos y aumentando, entre otros, el del menaje, ocio y el transporte, que han crecido un 0,52 por ciento y un 0,31 por ciento. Con los cambios en las ponderaciones, el INE intenta adaptarse a las modificaciones en el consumo, que han variado desde de la década del boom inmobiliario e inmigratorio.