SALUD
Existen múltiples ayudas a las mujeres que deciden no abortar
Por Esteban del Pozo
2 min
Sociedad30-11-2007
"Sólo se acabara con la ley del aborto en España y en todos los países del mundo cuando ninguna mujer decida acabar con la vida de sus hijos. Para ello debemos informar de las alternativas existentes y de todas las ayudas que se las puede prestar; si lo hacemos a tiempo yo creo que el 90 por ciento decidirían no abortar". Esta es la reflexión de Carmina García Baldés, la presidenta de Red de Madres.
Sus palabras vienen a reforzar los números presentados por la Fundación Vida, que se afirma que el 56 por ciento de las mujeres asesoradas por esta fundación deciden no seguir con sus planes de aborto. Red de Madres es la asociación con más tirón entre las chicas que buscan información y apoyo cuándo se quedan embarazadas sin desearlo. Surge de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid y, a través de ella, se pretende financiar proyectos realizados por entidades sin ánimo de lucro dirigidos a atender las necesidades de las jóvenes embarazadas y de las madres y padres sin recursos. Según su presidenta "lo primero que sienten las mujeres es soledad, abandono por parte de sus parejas y de sus familias, sobre todo en el caso de las menores. Nos encontramos con que la mayoría de las chicas están siendo presionadas a abortar, les inculcan que el aborto les quitaría ese problema de encima". Aquí es donde aparece el síndrome post-aborto, que sufren todas las mujeres y algunas de sus parejas y familiares. Este produce en la mujer una sensación de vacío y culpabilidad que la lleva a volver a quedarse embarazada. Como las situaciones socioeconómicas de su entorno no han cambiado, vuelve a abortar, y así entra en una espiral de la que es muy difícil salir y que arrastra graves problemas físicos y síquicos tanto a la madre como a todo su entorno. Para combatir el problema, Red de Madres se postula como alguien que "las escucha, las apoya, intenta acabar con el sentimiento de soledad de las madres para acompañarlas durante todo el embarazo y las informa de todas las ayudas que se las puede ofrecer". Estas ayudas se centran, sobre todo, en asistencia psicológica y/o médica gratuita, en la proporción si fuera necesario de casas o pisos de acogida, asesoría legal, servicios sociales y formación e inserción laboral, asistencia material para los hijos (pañales, papillas) y guarderías. Además, también están llevando a cabo diversas acciones legales como las recogidas de firmas para que se discutan en los parlamentos regionales propuestas como que las Comunidades Autónomas ayuden económicamente a las embarazadas, que se den subvenciones a los centros que ayuden a las chicas y asegurar que los centros sanitarios informen de esta red, uno de los muchos ejemplos de organismos que ayudan a seguir adelante con los denominados embarazos "no deseados".