Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

TELEVISIÓN

Las televisiones se autorregulan en materia de violencia doméstica

Por Silvia Álvarez-Buylla MartínezTiempo de lectura2 min
Comunicación03-12-2007

El Gobierno se sienta con las televisiones para estudiar el tratamiento de la violencia doméstica en el medio audiovisual. Las cadenas, que nunca cumplieron el código de autorregulación firmado en 2004, aceptan ahora nuevas reglas: mención del teléfono 016 en las informaciones sobre violencia doméstica, difusión de las sentencias a los maltratadores y constitución de un grupo de expertos.

Las televisiones firmaron en 2004 un código de autorregulación para proteger a los niños de los contenidos no aptos para su edad, pero lo incumplieron. Las cadenas continuaron emitiendo programas para adultos en franja infantil. Ahora, tras la muerte de una mujer rusa después de asistir al programa de testimonios El diario de Patricia, las televisiones se comprometen a firmar un nuevo código. Esta vez se trata de autorregularse en materia de violencia doméstica. La vicepresidenta primera del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, se ha reunido con las televisiones privadas para estudiar el tratamiento televisivo del terrorismo sexista. El resultado es la aceptación de nuevas reglas: deberán mencionar el teléfono 016 en las informaciones sobre violencia doméstica, contextualizar las noticias en el marco de la lucha contra este fenómeno, difundir las sentencias a los maltratadores y constituir un grupo de expertos. Además, las cadenas públicas, que también se han unido a la autorregulación, “crearán la figura del Defensor o Defensora de la Igualdad dentro de la estructura orgánica de las distintas entidades públicas” y “producirán series de ficción escritas por guionistas de prestigio con el fin de profundizar en el conocimiento y el compromiso de la sociedad contra la lacra de la violencia de género y a fin de fomentar la igualdad”. Con esta medida se pretende involucrar a los medios de comunicación contra los malos tratos (70 mujeres han sido asesinadas por sus parejas en lo que va de año). Después de las televisiones les llegará el turno a los periódicos y a las emisoras de radio. Fernández de la Vega tiene programadas reuniones con la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV), y la Asociación Española de Radios Comerciales. Mientras tanto, los programas de testimonio proliferan en Europa. En Alemania abundan los espacios en que parejas y ex parejas tratan de resolver o hablar de sus problemas; en Italia se siguen casos de asesinatos de hijos por madres, hijos que matan a padres y hermanos, jóvenes degolladas, etc; en Reino Unido existen actualmente dos programas de testimonios: The Jeremy Kyle Show y The Trisha Goddard Show y en Rusia destaca Pust govoriat (Digan lo que digan). Por su parte, Antena 3 ha extremado las medidas para intentar evitar que se produzcan de nuevo episodios similares. La cadena ha establecido que los cuestionarios que realizaban anteriormente se complementen con grabaciones ante la cámara, siempre con autorización de los invitados, para realizar “un doble filtro", según explicaron fuentes de Antena 3.