Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

REFORMAS DE ESTADO

La reforma del CGPJ también se atasca ante la cercanía de los comicios

Por Elena GómezTiempo de lectura2 min
España09-09-2007

La reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se encuentran inmersa en un túnel que, de momento, no parece tener salida. La cercanía de las elecciones generales es uno de los motivos principales.

Así lo demuestran las negociaciones entre los partidos políticos para emprender este proceso. Según los socialistas, son los populares quienes se niegan a dar su visto bueno para llevar a cabo las reformas. El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Diego López Garrido, culpó al PP de querer hacer una “utilización política” del CGPJ y negarse a que la relación de fuerzas parlamentarias actual tenga su reflejo en el Poder Judicial. En la actualidad, el CGPJ, órgano de Gobierno de los jueces y su principal función es velar por la garantía de la independencia de los magistrados frente a los demás poderes del Estado. Esta institución terminó su mandato en el pasado mes de noviembre, y desde entonces continúa en funciones, por lo que la prórroga de su mandato excede los nueve meses. El PP se defendió de las acusaciones asegurando que el diálogo con las demás fuerzas políticas no está roto y que este tipo de decisiones se prolongan en el tiempo, y aunque la renovación corre prisa, no están dispuestos a aceptar todos los “trágalas” que los socialistas les planteen. Así, los populares han hecho hincapié en que “los socialistas rompen las reglas del juego en todos aquellos asuntos en los que se requiere nuestro consenso”, como ocurre en el método de elección de los miembros de la institución penal. De este modo, la negociación para renovar las vacantes del Consejo General del Poder Judicial, pendiente desde el pasado mes de noviembre, no marcha por buen camino al dar por roto, por parte de los socialistas, el diálogo con los populares; y su argumento es que el principal grupo de la oposición no quiere acometer la renovación para mantener la mayoría de vocales que “actúan claramente en sintonía y a veces al dictado” del partido que preside Mariano Rajoy.