Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PRÉSTAMOS

El ascenso del Euribor lastra la actividad hipotecaria

Por Noa BeadeTiempo de lectura2 min
Economía19-05-2007

El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cerró el mes de abril en el 4,253 por ciento, frente al 4,106 por ciento registrado en marzo, según ha confirmado el Banco de España.

Este dato se sitúa 0,147 puntos por encima del de marzo y 1,032 puntos por encima del Euribor de abril de 2006, que fue del 3,221 por ciento, por lo que volverá a tener efecto sobre las hipotecas de las familias. Según los datos aportados por el Banco de España, en los cien meses que lleva cotizando el Euribor, sólo en 18 ha estado por encima del nivel al que cerró abril, todos ellos entre febrero de 2000 y julio de 2001. Sin embargo, los analistas consideran que este suave ascenso puede ser interpretado como una señal de ralentización y de leves subidas para los próximos meses. Este incremento del Euribor se traducirá en un repunte de las cuotas de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa en los próximos días. En una hipoteca media, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 150.146 euros en el mes de febrero, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50 puntos sobre el Euribor, la cuota mensual pasaría a 856,27 euros desde los 769,58 euros que tenía que pagar en abril de 2006, lo que supone un incremento mensual de 86,69 euros en las cuotas y una subida anual de 1.040,28 euros. Según fuentes del Banco de España, la actividad hipotecaria crece al ritmo más bajo de los últimos cuatro años, lastrada por el repunte del Euribor. Por ello las cajas prevén complicaciones en el gasto de las familias. Así lo demuestran los datos ofrecidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que agrupa a bancos, cajas y al resto de entidades financieras. En marzo se suscribieron créditos por valor de 16.996 millones de euros, por debajo de los 18.374 millones de un año antes. Según los datos volcados por el informe El observador 2007, publicado por el banco Cetelem (experto en créditos al consumo), las familias españolas dedicaron el 40,7 por ciento de su renta disponible en 2006 al pago del préstamo hipotecario con el que financian su vivienda, frente al 31,4 por ciento que tenían que destinar en el ejercicio anterior. Si se observan los datos por comunidades autónomas, el mayor gasto para acceder a una vivienda lo realizan los catalanes, con un 50 por ciento, seguidos de aragoneses y madrileños. Los que menos sacrificio tienen que hacer son los murcianos, con el 25,1 por ciento de sus ingresos netos; navarros y riojanos.