Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

HALLAZGO

El fémur derecho identifica los huesos de Quevedo

Por Roberto González García Tiempo de lectura1 min
Cultura22-04-2007

El director del equipo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que ha recuperado e identificado los restos de Quevedo, José Antonio Sánchez, ha explicado cómo se logró identificar los restos de Quevedo entre otros 167 cadáveres enterrados en la parroquia de San Andrés Apóstol, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Once investigadores de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), exhumaron e identificaron los restos de Quevedo, cuyas características físicas facilitaron los resultados de la investigación. Entre esas características, el dato de la cojera del literato, debida a una malformación en el fémur derecho. "La talla (1,60 metros de altura), la cojera y la edad, permitieron identificar los restos de Quevedo", explicó esta semana en una concurrida rueda de prensa el profesor José Antonio Sánchez Sánchez. El director del equipo, también director de la Escuela de Medicina Legal, matizó que llegaron a la conclusión de cuáles eran los restos de Quevedo porque el fémur derecho tenía una torsión que reflejaba que la persona a la que pertenecía era coja, como el escritor. La identificación se completó además porque la talla y la edad correspondían con las de Quevedo, por lo que, aunque no pudo asegurar al cien por cien que correspondían a él, «porque ningún método lo puede hacer», dijo que los huesos son del literato. Falleció en septiembre de 1645, y más de 300 años después, pocos son los restos de Quevedo hallados junto a los ¬restos de 167 personas como mínimo¬, entre los que había huesos de animales, niños, jóvenes y adultos, precisó Sánchez. Dos fémures, un húmero, una clavícula y seis vértebras fueron las piezas encontradas del esqueleto de Quevedo, cuyo cráneo, sin embargo, no estaba entre los restos.¬Era una deuda histórica del mundo de la literatura sobre el enigma de dónde estaban los restos de Quevedo, a quien tenemos como infanteño¬, afirmó exultante ante la prensa Mariano Sabina, alcalde y profesor de Ciencias Naturales en Villanueva de los Infantes.