Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ECONOMÍAS ASIÁTICAS

Consolidación de la poderosa red comercial nipona

Por Beatriz Pérez MoránTiempo de lectura2 min
Economía21-04-2007

Los principales socios comerciales de Japón son Estados Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los estados miembros de la Unión Europea. Entre las características notables de la economía japonesa se incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales; y la garantía de un empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores.

Muchas de estas características se han visto deterioradas a través de los años. Pero si hay algo que remarca la economía nipona ésa es la política financiera. Tras cinco años, el Banco de Japón anunció el fin de la relajación monetaria con tipos de interés cercanos a cero, que utilizó para combatir la deflación y estabilizar el sistema financiero. Esta decisión fue fruto de la recuperación de la economía, respaldada tanto por la demanda interna como la externa. Por ello, en julio de 2006 subieron los tipos de interés interbancarios un 0,25 por ciento tras seis años sin repuntes. Actualmente existen 4.100 firmas japonesas con presencia internacional y operativas en todos los sectores, pero especialmente en el automotriz, el eléctrico y el industrial, de las que 520 tienen filiales en España o en Latinoamérica. Las empresas Sanyo (1969), YKK (1970), Kao (1971) y Nissan (1973) fueron las precursores de las inversiones japonesas en España. Pero fue tras la entrada de España en la Unión Europea cuando éstas se intensificaron. Su máximo apogeo duró hasta mediados de los años 90. En estos momentos, las inversiones de gran magnitud son escasas, pero sí son dinámicas las reinversiones de las empresas japonesas establecidas en el país (ampliación de las instalaciones de producción, ubicación de las centrales de investigación y desarrollo, adquisición de empresas españolas). No obstante, en los últimos años las inversiones en España no alcanzaron más del 0,1 por ciento del total de la presencia japonesa en el extranjero. Mientras, las inversiones españolas en Japón están representadas por empresas textiles o de alimentación como Zara (textil), Torres (vino) y Lladró (cerámica). Según los datos de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Tokio, las empresas españolas establecidas en Japón ascienden a 20. Algunos de los fabricantes japoneses establecidos en España - Nissan Motor Ibérica. Fabricación y venta de automóviles y componentes. Barcelona y Ávila. - Fujitsu España. Fabricación y venta de aparatos informáticos. Málaga y Madrid. - Ube Europe. Fabricación y venta de nylon. Castellón. - Suzuki Motor España. Fabricación y venta de motocicletas. Gijón. - Bridgestone-Firestone Hispania. Fabricación y venta de neumáticos. Bilbao, Burgos, Puente San Miguel. - Kao Corporation. Fabricación y venta de productos químicos. Barcelona. - Honda España. Fabricación y venta de motocicletas. Barcelona. - Sony España. Fabricación y venta de televisores y proyectores. Barcelona. - Denso Barcelona. Fabricación y venta de componentes de automoción. Barcelona.