TELEVISIÓN
El Gobierno vigila a las televisiones para que protejan a los niños
Por Silvia Álvarez-Buylla
3 min
Comunicación05-03-2007
Los programas para niños quedan relegados a la franja matinal de los fines de semana. Las tardes se llenan de magazines, reality-shows y escenas violentas e inadecuadas. Pero, los menores, los grandes olvidados de la televisión, son ahora respaldados por el Congreso. El Gobierno deberá vigilar que las cadenas no emitan contenidos impropios para la infancia durante el horario de protección reforzada.
Antena 3, Telecinco, Canal Plus y TVE se comprometieron el 9 de diciembre de 2004 a eliminar los contenidos inadecuados para los menores en horario de protección infantil. Las televisiones intentaron ajustarse a este plan, pero ninguna lo consiguió en su totalidad. Los programas de corazón, los reality shows, las películas violentas y las expresiones inadecuadas se ven y escuchan a diario en todas las televisiones ya sean públicas o privadas. Sin embargo, el Congreso ha dado ahora un paso más y ha pedido al Gobierno que dé un toque de atención a las cadenas y que vigile los contenidos impropios para la infancia. La Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales ha aprobado por unanimidad una proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a fomentar una programación adecuada y a que se contribuya a eliminar de las parrillas los contenidos que afecten negativamente a los niños (dentro del horario de protección reforzada). Asimismo se ha planteado al Gobierno el desarrollo de actuaciones para fomentar el buen uso del tiempo de ocio por parte de los jóvenes, “que incluya la televisión como opción, pero no como única salida”. Además, la diputada del PP, Amelia Caracuel, ha advertido de que “los medios privados se han dejado guiar más por criterios económicos y empresariales, sin tener en cuenta el papel educativo de cualquier medio audiovisual”. Con esto, parece que la infancia vuelve a ser considerada en la televisión. Los partidos políticos exigen a las cadenas que mejoren sus contenidos. Por su parte, el Partido Popular pidió a Telemadrid hace tres años que emitiera películas y dibujos animados en francés y en inglés con subtítulos en castellano “para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras", decía en 2004. Esto nunca se cumplió y ahora vuelve a intentarlo otra vez con el fin de que los menores se eduquen en otras lenguas. Instrucciones de uso para los padres Controlar lo que ven los niños por la televisión se convierte en algo imposible. Los horarios destinados para ellos se llenan de programas para adultos y los menores que no distinguen lo tienen delante y que, además, lo consideran atractivo, los consumen. Para evitar eso, la Generalitat y el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) han elaborado una guía que enseña a los padres a usar los medios audiovisuales de forma responsable. Ésta se pondrá en manos de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Ampas) de los centros de primaria, así como de centros de recursos pedagógicos. El manual recoge diez recomendaciones. Entre ellas está la de procurar ver la televisión con los niños para comentar la programación, enseñarles a cuestionar lo que ven y a diferenciar la realidad de la ficción, asegurarse de que el tiempo de televisión no les quitan horas de sueño, utilizar el vídeo o el DVD para grabar programas en lugar de ver indiscriminadamente la televisión y no dejar que ésta sea la única fuente de información que tienen, ayudándoles a interesarse por el cine, el teatro u otros medios son otros de los consejos. El vicepresidente del Fórum de entidades de personas usuarias del audiovisual, Joan Ferrés y promotor de esta iniciativa señaló que no toda la culpa la tienen las televisiones sino que y “la principal responsabilidad de lo que ven los niños diariamente es de los padres”.