JUICIO 11-M
El último informe policial no logra despejar las dudas sobre los explosivos
Por Silvia Sánchez
2 min
España19-02-2007
El macrojuicio por los atentados de Madrid ha vuelto a poner de manifiesto las diferentes versiones que existen sobre el 11-M. Las declaraciones de los principales acusados, que han negado rotundamente su participación en la masacre, han despertado algunas dudas acerca de su autoría. Además de los musulmanes implicados y los miembros de la llamada “trama asturiana”, también están citados a declara varios etarras.
Para el Partido Popular, este hecho demuestra que todavía no está probado que la banda terrorista no estuviese implicada en los atentados. ETA y los islamistas han negado cualquier tipo de contacto, a pesar de haber coincidido algunos de sus miembros en prisión. No obstante, si hay algo que ha divido a la clase política en los últimos días, esa ha sido la investigación sobre los explosivos. El juicio comenzó con un informe policial sobre los explosivos empleados en la matanza. Entre su composición se encontraba una sustancia hasta ahora desconocida: el dinitrotolueno (DNT). Al parecer se trata de un componente que no forma parte de la Goma 2 ECO, hasta ahora, el explosivo utilizado según el sumario del juez encargado del aso Juan del Olmo. Es por ello que el PP ya ha pedido que se abra una nueva línea de investigación en torno a los explosivos. Para los populares el hecho de que se haya encontrado DNT en los explosivos hace que el sumario del 11-M se caiga sobre su propio peso. Otro dato que despierta suspicacias es la condición de confidentes de muchos de los acusados. Se evidenció que algunos de ellos advirtieron de la compra masiva de explosivos por parte de los marroquíes, sin embargo, las fuerzas de seguridad no investigaron esa información. Un teniente coronel de la Guardia Civil ha sido destituido y hay varios altos mandos de la benemérita implicados en el asunto. La “trama asturiana” también implica a fiscales y Policía Judicial de Asturias. La colaboración de los españoles en la matanza es quizá el punto más oscuro del proceso. La actuación de la Policía y los investigadores de los atentados ya despertó una gran polémica durante la actuación la Comisión Investigadora que creó el Congreso para investigar los atentados. La desaparición y reaparición de indicios, los diferentes resultados para las mismas pruebas y la aparente desidia de algunos investigadores ha provocado que muchas voces cuestionen la transparencia de la investigación. El juicio que hace unos meses sentó a los peritos policiales en el banquillo no ha hecho más que reavivar esta polémica. Por todo ello, desde algunos bandos se han pedido explicaciones del “mal” trabajo de las fuerzas de seguridad. Desde el comienzo del juicio, las declaraciones de los portavoces políticos y los representantes de las víctimas no han dejado de sucederse. El Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba se ha mostrado convencido de que el juicio permitirá que se acaben las “insidias y fabulaciones” que se han hecho sobre la investigación policial y judicial. Para el diputado del Partido Popular, Gustavo de Arístegui todavía quedan demasiadas incógnitas sin aclarar sobre los atentados de Madrid y comentó que espera que el juicio consiga aclararlas porque “toda sociedad democrática tiene el derecho sagrado de conocer la verdad”. Pilar Manjón, presidenta de la asociación de afectados por el 11-M ha dicho que es el momento de la justicia y que deben dejarse de lado los juicios paralelos. Señaló que hay que acallar las teorías de la conspiración.