DOCUMENTAL
Lorca, el mar deja de moverse
Por Roberto González García
1 min
Cultura30-07-2006
Durante unos 100 minutos de duración, este documental aportará nuevas luces sobre la muerte de Lorca. En una rueda de prensa, el director, Emilio Ruiz Barrachina, ha destacado las claves que les llevaron a hacer esta producción.
Tras muchos años estudiando a Lorca, Pilar Góngora y Miguel Caballero, los principales investigadores, descubren que su muerte "nace en el propio entorno familiar". Por ello, se comenzó una labor documental que será estrenada en los cines en el mes de septiembre, y posteriormente será emitida por televisión. Las investigaciones conducen a algunas familias próximas a Lorca, entre ellas los Roldán, parientes cercanos, como posibles instigadores del crimen. Caballero ha declarado que "su muerte está en un ámbito familiar". A esas conclusiones se ha podido llegar gracias a la estrecha colaboración de los investigadores y el equipo de grabación con las familias Lorca y Rosales, parientes vivos de los protagonistas del drama cultural. Ambas familias permitieron el acceso a documentos nunca antes publicados, aunque trataran sobre esos temas que cada familia prefiere mantener enterrados en una fosa común. Pero hay quien va más allá. Rafael Amargo, una de las 25 personas que han participado en la elaboración del documental, dijo, según Caballero, que "a Lorca lo mataron sus primos". Otra novedad descubierta en el documental es que una de las personas presuntamente implicadas, Juan Luis Trescastros Medina, pertenecía también a su entorno familiar. Concretamente, su mujer era prima lejana del poeta. Además, el escritor Ian Gibson, que ha dedicado gran parte de su vida a investigar al poeta García Lorca, aporta al documental Lorca, el mar deja de moverse una grabación realizada en 1966. En ella, habla Manuel Castilla, quien durante la Guerra Civil enterró el cuerpo de Lorca. En esa grabación señala dónde reposan sus restos, probablemente en el Barranco de Víznar.