Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ETA

Batasuna centra ahora sus exigencias en la anexión de Navarra

Por Ana Martín de BernardoTiempo de lectura3 min
España29-04-2006

Desde que se inició el alto el fuego, la ilegalizada Batasuna se esta encargando de exponer una a una todas sus exigencias de cara al futuro. Si la última fue el cese del acoso policial y judicial contra el entorno aberzale, ahora los batasunos insisten en la anexión de Navarra al País Vasco.

Hace un mes ETA anunció el alto el fuego “permanente”. No obstante, a partir de ese momento, se han sucedió hechos como el envío de cartas a empresarios navarros en las que la banda reclamaba grandes sumas dinero o actos de violencia como los acaecidos en Getxo o Barañaín (Navarra). Sobre las misivas se dijo que eran anteriores al alto el fuego y respecto a los ataques protagonizados por la kale borroka se les consideró “episodios aislados”. A pesar de la calificación, lo cierto es que estos atentados pusieron en duda el alto el fuego y las esperanzas ante el inicio de un nuevo proceso de paz. La situación llevó a la ilegalizada Batasuna a realizar unas manifestaciones algo alejadas de su línea habitual. Por primera vez la izquierda radical abertzale, por medio de uno de sus dirigentes, Joseba Permach, calificó estos hechos como “muy graves” y mostró su solidaridad con los afectados, aunque también aprovechó la situación para equiparar lo sucedido en Getxo y en Barañaín con "las detenciones y la violencia por parte de los estados que niegan al pueblo vasco el derecho a decidir". Además Batasuna hizo llegar al Gobierno que la dirección de ETA no había ordenado a sus bases cometer ningún acto de violencia. Despejadas momentáneamente por tanto las dudas en este aspecto, lo que no queda ahora tan claro es el papel que juega Navarra en la nueva situación iniciada tras el anuncio de alto el fuego. El presidente de la comunidad foral, Miguel Sanz (UPN), declaró que el PSOE había estado manteniendo conversaciones con el entramado de ETA para sondear la posibilidad de anexionar a Navarra al País Vasco. Todo esto produjo la marcha inmediata del líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, a Pamplona. Por su parte, en las filas del PSOE, fue María Teresa Fernández de la Vega quien intentó calmar el asunto al negar tajantemente cualquier tipo de implicación del PSOE con ETA, y menos en un asunto que vaya “en contra de la democracia del pueblo español”. Muy distinta es la opinión de Batasuna que ya ha dejado claro que “no hay solución sin Navarra”. Según el dirigente abertzale, Pernando Barrena “ni ETA ni UPN ni Batasuna ni el Gobierno español decidirán el futuro de los navarros, sino ellos mismos”. Con esto quiso dar a entender la falta de libertad con la que viven los navarros al no poder expresar libremente sus ideas políticas y su incapacidad para decidir. Por ello, acusó a Miguel Sanz de implantar un modelo de gobierno en donde no se “permite a los navarros tener capacidad de decisión”. Asimismo, afirmó que la cuestión a debatir de estos días no atienda a ideas ideológicas sino a algo democrático y de lo que según él dirigente batasuno, carece el pueblo navarro. Por su parte, en estos días se ha ratificado la noticia de la prohibición expresa a viajar para Otegi y a Barrena a Irlanda por la posibilidad de que huyan, sin embargo la justicia española sí permite a Usabiaga viajar a Atenas ya que ha tenido en cuenta la buena conducta y “el cumplimiento de sus obligaciones de personación contraídas judicialmente”. Esta decisión ha sido llevada a cabo por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande- Marlaska, que considera por el contrario que tanto Otegi como Barrena no deben viajar a Irlanda, donde han sido invitados por el Sinn Fein. Advierte que este hecho puede constituir un peligro ya que nunca han dejado sus funciones de portavoces de Batasuna pese a que el partido esté ilegalizado.