IRAQ
La violencia empaña la reelección de Ibrahim al Yafari como primer ministro
Por Luis Miguel L. Farraces
3 min
Internacional19-02-2006
Iraq mostró la semana pasada las dos caras de su moneda. La cara, la de la democratización, acuñaba a Ibrahim al Yafari siendo reelegido como primer ministro en plena negociación entre los partidos iraquíes para la formación del futuro gobierno. La cruz, ofrecía más violencia en las ciudades del país y un juicio, el de Sadam Husein, que parece interminable.
La violencia hizo mella en las calles de las principales ciudades iraquíes. El jueves pasado, diez civiles murieron y más de 40 fueron heridos en un atentado especialmente crudo en la ciudad de Hilla, a unos 120 kilómetros al sur de Bagdad. El suceso se produjo cuando un suicida detonó un cinturón con cargas explosivas junto a la cola de un banco de la ciudad. Más tarde, el sábado, un grupo de rebeldes disparaba desde un vehículo a un mayor de la policía iraquí en el bastión insurgente de Ramadi resultando éste muerto. Mientras, en Faluya una bomba estallaba al paso de un convoy militar iraquí causando la muerte de seis soldados. Además, en Bagdad cuatro policías fallecían al explotar una bomba junto a un camión cisterna lleno de combustible en una jornada difícil para las Fuerzas de Seguridad. Dos civiles morían también en las ciudades de Tikrit y Bakuba en atentados con coches bomba. Ese mismo día, las autoridades iraquíes confirmaban el secuestro de dos ciudadanos macedonios en Basora, de los que se espera que lleguen noticias de sus captores. Mientras, Iraq mostraba el lunes pasado la otra cara de la moneda, la de la democratización. Ese día, Ibrahim al Yafari del partido chií Alianza Unida Iraquí, era reelegido para ocupar el cargo de primer ministro. Pese a todo, aún continúan las negociaciones para la formación del Gobierno iraquí, después de que el viernes se conocieran los resultados definitivos de las elecciones. En ellas, Alianza Unida Iraquí consiguió 128 de los 275 escaños, seguida de la Alianza Kurda con 53 y el suní Frente del Consenso con 44 asientos. La pasada semana, además, se registró la víctima mortal estadounidense número 2.273 en el conflicto iraquí. Ya han pasado casi tres años desde el comienzo de la guerra y el país continúa sumido en una espiral incesante de violencia. Ante esta situación, el embajador chileno ante la ONU, Heraldo Muñoz, declaraba a un medio de comunicación español que "la lección de Iraq es que la ONU es insustituible". Vista del juicio contra Sadam Husein El lunes y el martes de la pasada semana, se celebraron las vistas número 11 y 12 respectivamente del juicio contra Sadam Husein y siete de sus colaboradores. Pocas cosas cambian en las sesiones del juicio por la matanza de Dujail, donde Husein volvió a mostrar su cara más desafiante ante el juez y a torpedear el proceso. El lunes, el ex dictador iraquí y sus colaboradores mantuvieron una tensa discusión con el juez kurdo, Rauf Abderrahman, entre gritos de "arriba Iraq", "abajo Bush", "Alá es el más grande" y "viva el pueblo iraquí". La discusión vino promovida por dos aspectos. El primero, las quejas de los acusados de haber sido obligados a comparecer en el juicio sin la presencia de sus abogados defensores, que están boicoteando el juicio. El segundo, la exigencia de que Barzan el Tikriti, enfermo de cáncer, quede en libertad bajo fianza para poder recibir tratamiento médico. "Si tienes conciencia, algo que dudo, tienes que ordenar que me pongan en libertad bajo fianza", espetó Tikriti al juez. La vista del martes repitió polémica, al asegurar Sadam Husein que él y el resto de acusados llevaban tres días en huelga de hambre en protesta por lo que consideran la ilegitimidad e ilegalidad del tribunal.