REFORMA CONSTITUCIONAL
El Consejo de Estado aprueba modificar la Carta Magna con Aznar en contra
Por Esperanza Buitrago
2 min
España17-02-2006
El Consejo de Estado ha hecho una valoración positiva sobre la reforma de Carta Magna. El único miembro que emitió un voto particular en contra fue el ex presidente del Gobierno José María Aznar que, aunque no suscribió el texto, ensalzó su contenido.
El Consejo en pleno aprobó el informe de su Comisión de Estudios que recomienda al Gobierno que delimite las competencias del Estado y, por lo tanto, concrete las competencias de las Comunidades Autónomas. El texto salió adelante con 24 votos positivos y solo uno en contra: el de expresidente del Gobierno, José María Aznar. Aznar calificó muy positivamente el texto sometido a votación. Reconoció su calidad y rigor y apoyó las propuestas encaminadas a asegurar la estabilidad de la España de las autonomías. Sin embargo, el ex presidente votó en contra porque considera que no es el momento más adecuado para reformar la Constitución, ya que no hay ni “necesidad jurídica, ni el consenso requerido entre partidos” Además, Aznar ha vuelto a subrayar que tampoco tiene sentido reformar los estatutos autonómicos antes que la Carta Magna. Del mismo modo, defendió su postura ante la inconveniencia de aprobar el texto debido al “proceso de desvertebración” que, a su juicio, atraviesa España. Ahora, el ex presidente dispone de un plazo de diez días desde la reunión para presentar sus argumentaciones. Su postura fue secundada por el consejero José Luis Manzanares Samaniego, exvicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, aunque éste finalmente votó a favor del informe final. Otros dos consejeros, los catedráticos Luis Díez-Picazo y Manuel Díez de Velasco, anunciaron que, al igual que el expresidente, presentarán sendos informes anexos aportando algunas matizaciones. En el Consejo también estaban convocados los otros expresidentes de la España democrática como Adolfo Suárez o Felipe González, que declinaron asistir al acto. Entre otros aspectos, el informe de la Comisión aprobado por los consejeros establece que la reforma del Título III de la Constitución para incluir los nombres de las Comunidades autónomas es una forma de “garantizar la solidaridad”. La decisión del Consejo de Estado no es vinculante, es decir, el Gobierno no tiene la obligación de llevarla a la práctica. Sin embargo, para el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene una importancia destacada, ya que en más de una ocasión ha resaltado que las decisiones de los consejeros constituirían la base del trabajo de La Moncloa. De hecho, fue el propio Rodríguez Zapatero el que pidió la elaboración del informe que ahora se ha aprobado. Como respuesta, desde el PSOE se ha afirmado que la inclusión del techo competencial no llevará a cabo durante esta legislatura y que se centrarán en los aspectos que los socialistas defendieron en su programa electoral: la reforma del Senado, la sucesión de la Corona, la mención a la Unión Europea y la inclusión de las 17 Comunidades Autonómicas.