Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

BOLSAS

Los mercados bursátiles, afectados por el conflicto iraní

Por Carmen JardónTiempo de lectura2 min
Economía14-01-2006

Los mercados bursátiles experimentan una desaceleración. Como telón de fondo, el conflicto de Irán. Tras la decisión iraní de reanudar sus programas nucleares de enriquecimiento de uranio, Estados Unidos y la Unión Europea quieren llevar el caso al Consejo de Seguridad de la ONU, lo que puede suponer para Irán numerosas sanciones y la prohibición de exportar crudo.

Ante este clima tan inestable, el comportamiento de las principales bolsas ha sido muy variable. En España el Ibex 35, principal índice bursátil, ha perdido la cota de los 10.900 puntos tras sufrir una caída del 0,72 por ciento. Se encuentra dentro de la tendencia de Europa, ya que el resto de plazas europeas también experimentaron resultados negativos. La mayor caída fue para Francfort, con un 1,02 por ciento, seguida de París, con un 0,1 por ciento. Entre las empresas españolas, Telefónica fue la que tuvo el comportamiento más dispar: mientras la matriz cosechó pérdidas, su filial de telefonía móvil y la de Páginas Amarillas TPI gozaron de resultados positivos. Una de las mayores subidas, con un 0,64 por ciento, la protagonizó Endesa, que ha presentado un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para evitar el envío a Madrid del examen de la OPA a Gas Natural. En el nivel más alto desde hace cuatro años, el Dow Jones de Industriales, el índice más importante de la bolsa de Wall Street, logró superar la barrera de los 11.000 puntos por primera vez desde junio de 2001. Tras alcanzar esta cota, los mercados bursátiles perdieron fuerza. Los analistas ya lo habían pronosticado. Los inversores comenzaron a desprenderse de sus acciones por la toma de beneficios y por la tensión con Irán. Los resultados de Wall Street presionaron a los mercados asiáticos, que sufrieron un retroceso. A pesar de ello los índices principales de las bolsas de Tokio, el Nikkei, y de Seúl, el Kospi, cerraron con nuevos máximos históricos. Las buenas perspectivas de negocio de los gigantes exportadores de alta tecnología, como Sharp, Samsung Electronics, Tokio Electrón o Hon Hai, han impulsado a las principales bolsas asiáticas, que han obtenido resultados positivos, a excepción de Singapur y Taipei. La situación internacional bursátil propicio la bonanza económica en las bolsas latinas. Algunas plazas, como Sao Paulo, México y Colombia, impusieron en esta etapa máximos históricos.