Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

GRIPE AVIAR

Qué es realmente la gripe aviar

Por Alejandra Linares-RivasTiempo de lectura2 min
Sociedad15-01-2004

Es una enfermedad que está en boca de todos. La mayor parte de los asiáticos y europeos temen desde hace tiempo la llegada de esta pandemia. Sin embargo, muy pocos conocen en qué se concretan los peligros de la infección. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en enero del año pasado un informe que explicaba los orígenes, contagio y patología de esta epidemia.

La famosa gripe aviar, también conocida como gripe del pollo, por relativamente novedosa que parezca es una afección que se identificó por primera vez en Italia hace más de un siglo y se ha hallado posteriormente en lugares muy diferentes del mundo. Se trata de una enfermedad infecciosa provocada por una variante del virus de la gripe común, concretamente la cepa A. Se conocen 15 subtipos de gripe que pueden afectar a las aves, pero por el momento, todos los brotes altamente contagiosos proceden de los subtipos H5 y H7 de la cepa A. Contra éstos se está luchando enérgicamente mediante el exterminio de las aves, afectadas o no, que se encuentran en las zonas donde se han descubierto nuevas germinaciones. Asimismo, las granjas de estas regiones se han puesto en cuarentena y están sometidas a seguimientos constantes. Al contrario de lo que puede parecer, los virus que en principio se consideran de baja patogenicidad, a menudo mutan y se convierten en hiperpatógenos, por eso conviene también prestar atención a aquellos que de entrada pueden parecer casi insignificantes. Algo como esto fue lo que pasó en Estados Unidos entre 1983 y 1984, en Italia entre 1999 y 2001, y en Méjico entre 1993 y 1995. Normalmente, este tipo de gripe tan sólo afecta a aves. Concretamente, las aves de corral son las más propensas a contagiarse, mientras que las acuáticas y migratorias, por ejemplo, son más resistentes, pero constituyen una incubadora para los virus. En alguna ocasión la enfermedad ha pasado a los cerdos, y también a las personas. La transmisión se produce por el contacto habitual y directo con las aves, pero no al ingerirlas. Las cepas más peligrosas para el ser humano han sido la H7N7, que apareció en los Países Bajos en 2003, y la H9N2, que se dio en Hong Kong en 1999 y 2003. Sin embargo, la alarma se disparó de nuevo en 2003, al descubrirse la cepa H5N1 en Corea. Esta variedad es especialmente preocupante porque muta muy rápidamente y tiene la tendencia de adquirir genes de otros virus que sí infectan a otras especies animales. Las aves infectadas propagan la enfermedad oralmente y a través de sus excrementos. Así, se ha extendido por numerosos países asiáticos y ahora se encuentra a las puertas de Europa, en Rumanía y Turquía. El hecho de que la enfermedad pase con facilidad entre las aves, facilita la posible extensión al hombre, y que, al juntarse en él la gripe aviar con la gripe común, el virus mute de nuevo y se pegue de unas personas a otras.