Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ARTE

La Fundación Juan March cumple 50 años

Por Marta Escavias de CarvajalTiempo de lectura2 min
Cultura06-10-2005

Sesenta piezas de cincuenta y siete artistas claves son la tarjeta de presentación de Celebración del Arte, la última propuesta de la Fundación Juan March que ha querido celebrar su medio siglo de existencia con una recopilación de piezas expuestas en los últimos años.

Obras que han sido expuestas en alguna de las más de cien exposiciones celebradas en las salas temporales de su sede en Madrid y que constituyen, en su mayoría, iconos de los diferentes movimientos artísticos desde 1860 a 1996. La Fundación Juan March ha sido pionera desde 1975 en dar a conocer a los creadores más destacados del último siglo, la exposición permite hacer un recorrido representativo por las principales vanguardias y por los movimientos y expresiones artísticas del siglo pasado. Celebración del Arte. Medio siglo de la Fundación Juan March reúne cincuenta y una pinturas, seis fotografías y tres esculturas cedidas por alrededor de treinta museos y colecciones privadas de todo el mundo. La selección realizada bajo la dirección de José Capa, director de exposiciones de la Fundación Juan March desde sus inicios, introduce al visitante en un recorrido que comienza con la pincelada moderna de Manet, los temas cotidianos de Degas y Toulouse-Lautrec, el colorido de Gauguin, la construcción analítica de Cézanne o la imagen diluida de las Glicinias de Monet. Las experiencias de impresionismo y postimpresionismo permitieron que surgieran los fauvistas, como Matisse, así como expresionistas de diferentes grupos europeos, entre los que se encuentran Kirchner, Kandinsky, Jawlensky, Klimt, Kokoschka, Schielecn. Estos artistas dieron origen a otros movimientos como el cubismo (Picasso, Braque, Juan Gris, Leger) y sus derivaciones representadas en el orfismo de los Delaunay; el grupo De Stijl, con Mondrian a la cabeza; el suprematismo de Malevich; la abstracción de Kandinsky y Klee; el dadaismo con Schwitters y el surrealismo representado en la exposición por Magritte, Miró, Dalí y Max Ernst. La complejidad de las vanguardias propició el nacimiento de artistas con poéticas particulares, tal y como sucede con los escultores Julio González, Giacometti y Calder, o personajes inclasificables como Cornell. Las amenazas de guerra en Europa, la declaración de Hitler sobre el arte degenerado, propiciaron que muchos de los artistas emigraran o se exiliaran en Estados Unidos, de tal manera que, tras la segunda guerra mundial, el centro geoeconómico del arte se desplazó a Nueva York. Celebración del Arte quiere ser una manifestación de la misión que la Fundación ha cumplido desde que pusiera en marcha sus exposiciones, durante la transición estética de 1975.