SALUD
Descifrado el genoma de 209 variedades del virus de la gripe
Por Elena R. Blázquez
2 min
Sociedad06-10-2005
El virus que provocó la pandemia de 1918 y causó la muerte a 40 millones de personas es el antepasado de los actuales, que han perdido su virulencia durante el proceso de evolución. Pero aquella cepa presenta genes en común con la temida gripe aviar asiática. El mapa del genoma ayudará a comprender cómo se transmiten entre hombres y animales y descubrir las cepas más peligrosas.
Con las muestras de los pacientes que acudieron a un hospital de Nueva York entre los años 1999 y 2004, un equipo del Instituto para la Invesigación Genómica (TIGR) ha desvelado la secuencia de 209 genomas de la influenza tipo A. Es el primer paso de una iniciativa que impulsó el año pasado el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en colaboración con otras instituciones científicas estadounidenses: el Proyecto de Secuenciación del Genoma de la Influenza. Se trata de un proyecto similar al que consiguió desvelar por completo el genoma humano hace ya algunos años. Los resultados ayudarán a comprender mejor los mecanismos por los que estos virus se trasmiten y desencadenan la gripe, así como sus vías evolutivas y mutaciones. La secuenciación de estos genomas está en una base de datos pública (GenBank) para que toda la comunidad científica tenga acceso a ellos. El estudio aún debe continuar, su próximo avance será secuenciar los virus que infectan de gripe a las aves. De forma paralela, un grupo de la Facultad de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York ha reconstruido el virus de 1918 -que conserva en un CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades)-. El objetivo de este trabajo es identificar qué tipo de virus pueden provocar pandemias. Precisamente, los virus H5N1, los de la gripe aviar de Asia parecen tener los mismos genes que la histórica pandemia. Y existe un peligro real de que el virus mute y sea capaz de transmitirse entre humanos. Pero hasta que no ocurra esto, no podrá elaborarse una vacuna. Para evitar una posible pandemia, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España se ha creado el Comité Ejecutivo Nacional de Gripe (CENG) para que desarrolle y coordine las acciones relacionadas con el Plan de Actuación. A corto plazo, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas van a estudiar si es oportuno pedir más dosis antivirales para hacer frente a una eventual pandemia de la gripe aviar. Hasta el momento se han encargado dos millones de dosis, que irán destinadas al personal sanitario y fuerzas de seguridad. Aunque esta temporada no parece presentarse tan agresiva como la anterior (el pasado invierno 635.000 personas se contagiaron de gripe), la Dirección General de Salud Pública recomienda la vacunación contra la nueva amenaza,la gripe aviar, a las personas que viajen a países asiáticos o trabajen en granjas avícolas.