ESTATUTO CATALÁN
Los puntos que más preocupan al presidente
Por La Semana
2 min
España08-10-2005
Veinticuatro horas después de la aprobación del Estatuto de Cataluña, el Gobierno anunció su intención de modificar ciertos puntos del Tratado, entre ellos, el término nación para referirse a Cataluña y la financiación de la Comunidad Autónoma.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero descartó que la polémica sobre la reforma del Estatuto vaya a producir una ruptura interna en el Partido Socialista (PSOE) . Además destacó que no cree que el apartado en el que se define a la comunidad autónoma de Cataluña como una nación sea el más importante del proyecto de reforma, aunque sí el más simbólico. En cuanto al sistema de financiación que proponen desde Cataluña, en Moncloa preocupan las características que lo asemejan con el concierto vasco a la vez que lo consideran muy intervencionista. Zapatero pretende negociar un modelo único con todas las comunidades en el que se repartan responsabilidades entre la administración central y la local. En cuanto a la justicia, el presidente pretende contrarrestar los puntos más polémicos del Estatuto con la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con esta medida se persigue la creación de consejos autonómicos. De este modo, el Tribunal Supremo cedería sus competencias a los tribunales superiores de cada comunidad. Otro aspecto sobre el que el líder del Ejecutivo ya ha sido alertado es el que se incluye en el articulo 165 de la reforma estatutaria y que ha pasado desapercibido. Este punto reconoce el derecho de la Generalitat a gestionar la Seguridad Social en Cataluña. El Gobierno no esta dispuesto a ceder en este campo ya que temen que se rompa la caja única. Tampoco tiene intención de ceder en las competencias sobre los aeropuertos. Sobre este tema, Zapatero quiere negociar un sistema de gestión compartido entre el Gobierno y la comunidad, pero en el que el Estado se reserve cierta titularidad. Para hacer frente a la inconstitucionalidad del texto, empezará por defender la autoridad del Tribunal Constitucional. Esta institución determina, en última instancia, las competencias que corresponden a cada administración, un aspecto que el Parlamento catalán no ha tenido en cuanta a la hora de elaborar el Estatuto. Además el PSOE ya ha elegido a cuatro catedráticos para que analicen en profundidad el texto salido de Cataluña para detectar posibles artículos que apelen a la inconstitucionalidad. Tras la sesión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ofreció a todos los grupos políticos, incluyendo al Partido Popular (PP) pactar las enmiendas al texto. De esta forma quiso transmitir un mensaje de diálogo a todos los partidos sin exclusiones para que participen en el debate y la presentación de las enmiendas en el Congreso. A lo que Mariano Rajoy, líder de los populares admitió que Rodríguez Zapatero comienza a dar pasos en la “buena dirección”.