Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANUARIO CERVANTES

El Español, idioma potente

Por Roberto González GarcíaTiempo de lectura1 min
Cultura25-09-2005

El 14 por ciento de la población de la Unión Europea (UE) sabe español como lengua materna o extranjera, lo que convierte a este idioma en el quinto más hablado, por detrás del inglés (47 por ciento), el alemán (30 por ciento, el francés (23 por ciento) y el italiano (15 por ciento).

Estos datos proceden del último Eurobarómetro, pero son consecuentes con lo expuesto en el Anuario 2005 del Instituto Cervantes, la institución encargada de dar a conocer la lengua y la cultura españolas fuera de nuestras fronteras. César Antonio Molina, director del Cervantes, señaló la "sorpresa" que es constatar que el idioma español ha aumentado su estudio en zonas como el África Subsahariana y Corea pese "a que parecen sitios remotos, donde no se nos conoce". En Senegal, nuestro idioma se estudia en todos los centros de secundaria, así como en las dos Universidades de Guinea Ecuatorial (antigua colonia española), mientras que en Sudáfrica la demanda del español por parte de los centros privados ha aumentado un 70 por ciento. En Namibia se calcula que hay más de 3.000 hablantes de español formados por Cuba. En Asia, las expectativas son igualmente favorables. Corea ha experimentando para Molina "una demanda impresionante" en el aprendizaje del español, donde es, tras el inglés, la segunda lengua occidental más enseñada. Se imparte en 30 universidades y en 41 escuelas secundarias, con un total de 15.000 estudiantes. El Cervantes está planeando abrir nuevas sedes en Pekín y Tokio. Por primera vez en este año, el Anuario del Instituto Cervantes también incluye datos relativos a las lenguas autonómicas. Así, se muestra que en el pasado curso lectivo, el Instituto Cervantes tuvo, en sus centros de todo el mundo, 104 estudiantes de catalán, 43 de gallego y 25 de euskera, a los que hay que sumar los estudiantes que se matriculan de estos idiomas en las universidades internacionales.