Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SANIDAD

El Gobierno lanza las nuevas campañas antitabaco y antidroga

Por Alejandra Linares-RivasTiempo de lectura2 min
Sociedad18-07-2005

La edad de inicio de los jóvenes españoles en el tabaco son los 13 años. Esto se debe a que buscan en los cigarrillos la seguridad que les arrebata la adolescencia. Por ello, la nueva campaña antitabaco quiere hacer diana y erradicar la imagen de madurez que la juventud asocia al pitillo. Igualmente, y con un tono positivo, Sanidad invita a este mismo sector a que abra los ojos a las consecuencias del consumo de drogas.

Si bien es cierto que la cantidad de españoles fumadores ha decrecido (31 por ciento en 2003 frente al 38,4 por ciento de 1987), España todavía es el país de la Unión Europea con mayor índice de tabaquismo. Por este motivo, el Ministerio de Sanidad y Consumo sigue abogando por fuertes campañas publicitarias que adviertan de los peligros de un vicio que cada año acaba con 50.000 españoles. Tras esas cajetillas aparentemente inofensivas y asequibles a todo bolsillo, se esconden 29 enfermedades, diez de las cuales son diferentes tipos de cáncer. Los jóvenes españoles se inician en este vicio con 13 años y, a los 14, el siete por ciento de ellos ya fuma con asiduidad. Esta proporción se multiplica entre los 14 y los 18 años, en que alcanza al 40 por ciento de los adolescentes. Con estos datos en la mano, en 2005 Sanidad se dirige directamente a este sector de la población con el fin de retrasar el momento en que se empieza a fumar. Así, el teléfono móvil es el elemento que busca atraer su atención. Lemas como “deja de fumar, redecora tu vida” aparecerán en carteles, televisión o radio, siempre acompañados de la frase troncal de la campaña que hace alusión al móvil: “pásalo”. Asimismo, la semana anterior Sanidad presentó la nueva campaña antidroga, para verano y otoño, que pretende sensibilizar a la población, y en particular a los jóvenes, y crear rechazo ante las drogas. Todo ello encabezado por el lema “Drogas, ¿te la vas a jugar?” y acompañado con un tono positivo que apela a la responsabilidad de los chicos y les invita a llevar una vida saludable. La percepción del riesgo que conlleva el consumo de drogas es cada vez menor entre los adolescentes. Por ejemplo, el del cannabis disminuyó considerablemente en los últimos diez años, pasando del 60 por ciento en 1994 al 36,9 en 2004. Lo mismo sucede con el consumo de cocaína, que en 1994 era considerado peligroso por el 78,5 por ciento de los adolescentes encuestados, frente al 70,6 en 2004. Además, el consumo de drogas con fines recreativos se está incrementando entre los más jóvenes, especialmente de cannabis (se ha duplicado desde 1994 hasta hoy). Por ello, Sanidad cree que la educación es un elemento clave para evitar que los adolescentes se inicien en el consumo de drogas.