Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PRENSA

España es uno de los países con menor índice de difusión de diarios

Por Cristina FuertesTiempo de lectura2 min
Comunicación12-11-2004

La difusión de periódicos en España bordea el “subdesarrollo”, según la Asociación de Editores de Diarios Españoles. Con el fin de incentivar la lectura de diarios la organización y el consejero delegado de Vocento, José María Bergareche, reclaman una reducción del IVA que soporta la prensa.

Con 102 ejemplares por cada mil habitantes, el índice de difusión de periódicos en España bordea el nivel de subdesarrollo fijado por la Unesco. Un índice muy inferior a la media de la Unión Europea es de 199.Dicha cifra está fijada antes de la ampliación a 25 miembros en el 2003. Como solución al problema la Asociación de Editores de España de Diarios Españoles (AEDE), y el consejero delegado del Grupo Vocento, José María Bergareche han reclamado una reducción del IVA que soporta la prensa diaria situado en el 4 por ciento. En la presentación del Libro blanco de la prensa diaria 2005, Bergareche recordó que España figura entre los países de la Unión Europea con una tasa de IVA más alta, ya que la media comunitaria ronda un 2 por ciento. Incluso hay en países en los que los periódicos están exentos de pagar ese impuesto. Con esta medida se pretende incentivar la lectura especialmente entre los jóvenes y sobre todo entre las mujeres. Desde el año pasado, la AEDE se propuso como principal objetivo conseguir un público femenino . Según las cifras del 2004 la AEDE considera que ha habido un modesto crecimiento, pero es “insuficiente”, máxime cuando su reto era alcanzar el 40 por ciento del total de los 13,1 millones de lectores registrados en 2003. Por otro lado, el presidente de la AEDE hizo referencia a los trabajos que se están llevando a cabo en la Unión Europea para “unificar criterios” y aseguró que los editores españoles estarían dispuestos a “financiar medidas de apoyo colectivas para fomentar la lectura solventar así “un problema cultural grave”. Sin embargo no todo son malas noticias para el panorama de los medios impresos en España. Mientras que en el resto de Europa han disminuido el número de ejemplares, los diarios españoles son los únicos han crecido en los últimos ocho años; tiempo en el que se han mantenido prácticamente invariables las ventas