Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MEDIOAMBIENTE

La Cumbre del clima concluye sin conseguir el apoyo de EE.UU.

Por Alejandra Linares-RivasTiempo de lectura2 min
Sociedad17-12-2004

Estados Unidos ha sido la chinita en el zapato de la X Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Su reafirmación en no tomar medidas para paliar las emisiones de gas ha ralentizado las negociaciones internacionales. En 2001 se negó a aceptar el Protocolo de Kioto. Ahora, no sólo no tiene intención de engancharse al mismo, que ya es tarde, sino que tampoco prevé incorporarse a los planes postkioto, a partir de 2012.

La cumbre ha reunido a más de 2.200 delegados de 178 países en Buenos Aires, con el objetivo fundamental de hablar sobre el Protocolo de Kioto. Un acuerdo que entrará en vigor el próximo 16 de febrero y establece obligaciones de reducción de gases de efecto invernadero para los estados industrializados, entre los años 2008 y 2012. De estas naciones, algunas en desarrollo aún no tienen obligación de seguir estas normas, pero que podrían tenerlas a largo plazo. Entre ellas está la India, sexto mayor emisor de gases contaminantes del mundo, que no dispone de recursos ni tecnologías suficientes para poder reducir sus emisiones. En cambio, Estados Unidos sí los tiene y tampoco está sujeto a Kioto. Por eso, como describía el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, "la mirada del mundo está depositada en Estados Unidos". Y es que el blanco principal de la COP10 (como también se conoce a esta conferencia), era hacer entrar en razón a la Administración Bush, para que, por lo menos, se uniera al proyecto en 2012. Aunque, en realidad, este tema se gestionaría a fondo en unos seminarios propuestos por Argentina para 2005. En ellos se harían las primeras consultas con vistas a diseñar políticas para mitigar el cambio climático más allá de 2012. Este intento de adelantar parcialmente el estudio del postkioto ha sido difícil dada la reticencia de los representantes estadounidenses, que se mostraban a la defensiva. La jefa de la delegación norteamericana, Paula Dobriansky, insistía en que es "prematuro" hablar del régimen futuro de Kioto. Afirmó también que sólo aceptarían esos seminarios si se trata de "intercambiar información y experiencias sobre los programas que estamos haciendo ahora", en ningún caso de compromisos bajo la dirección de Kioto. Por ello, Argentina ha aclarado que estas reuniones serían de carácter consultivo y no tendrían finalidad "negociadora". Los ministros de la Unión Europea iniciarán en breve las primeras conversaciones sobre este asunto en Bruselas, con el propósito de para sentar las bases de un acuerdo para poskioto antes del Consejo de Primavera. La urgencia se explica por la información que contiene el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el que se analizan las anomalías climáticas de 2004. El estudio revela que 2004 es el cuarto año más caluroso desde 1861 y que las olas de calor serán entre tres y cuatro veces más frecuentes en los próximos 50 años.