Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE LA SEMANA

El escándalo financiero

Fotografía

Por María LloriaTiempo de lectura2 min
Economía02-09-2001

El asunto de Gescartera se ha convertido en el tema del verano y si vamos un poco más allá también se puede calificar como el asunto del año. Si la época estival se caracteriza por haber pocas noticias relacionadas con economía, este año se ha llevado la palma. No ha habido ni un solo día en el que los telediarios, las radios y la prensa no dedicaran extensas informaciones a los 18.000 millones de pesetas que se han esfumado y que no se encuentran por ninguna parte. Y para intentar poner un poco de calma en este lio, el próximo día 7 comenzará la investigación en el Congreso de los Diputados y sólo cuatro días mas tarde acudirán a declarar la presidenta de Gescartera, Pilar Giménez Reyna, y Antonio Camacho. A ver si ante la cámara Camacho puede aclarar tantas sociedades fantasmas y tanta inversión falsa. Gescartera es la sociedad de valores que creó Antonio Camacho en 1992 junto a su padre. Durante nueve años, Camacho sorteo las inspecciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pero el escandallo ya no se podía ocultar más y al final ha tenido que ver la luz. En este asunto la oposición también tiene su lugar. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) acusa al Partido Popular (PP) de actuar con "total desconcierto y descoordinación". Y pide además que la investigación dure tres meses, un mes más que lo decidido por los populares. Y, mientras en España Gescartera es la nota dominante, en Europa la noticia ha venido con la bajada de los tipos de interés. Es la segunda que se produce en lo que va de año y con ella se pretende dar un impulso a la moneda única. Precisamente el mismo día en que se anunciaba esta noticia se presentaban los billetes con los que convivirán los europeos a partir del próximo año. El euro ya ha visto la luz. Las noticias favorables en Europa contrastan con las que vienen del otro lado del Atlántico. En Estados Unidos el crecimiento del segundo trimestre del 2001 ha sido de un 0,2 por ciento, un dato que lo sitúa al limite de la recesión.

Fotografía de María Lloria