MACEDONIA
La paz, pendiente del aplazamiento de la reforma constitucional
Por Txema García
2 min
Internacional02-09-2001
El debate comenzó el pasado viernes, una vez cumplido el requisito indispensable del desarme voluntario del Ejército de Liberación Nacional (ELN) albanés, bajo vigilancia de las tropas de la OTAN desplegadas en la zona norte del país desde principios de la semana pasada.
“No podemos continuar mientras los terroristas amedrentan y bloquean a los refugiados que tratan de regresar a sus hogares", declaró el portavoz parlamentario, Stojan Andov, en rueda de prensa. El presidente del país, Boris Trajkovski, pidió durante la primera jornada parlamentaria la ratificación del plan propuesto por Occidente como la única alternativa a una guerra civil. Cientos de manifestantes eslavos bloquearon las entradas del Parlamento de Macedonia durante la primera jornada al considerar el plan de paz como una claudicación ante la OTAN y ante la guerrilla albanesa. “No es perfecto, pero ningún acuerdo lo es”, dijo el presidente Trajkovski, “y la alternativa es la guerra”. El debate debería proseguir a lo largo de esta semana para aprobar las reformas acordadas el pasado 13 de agosto, fecha en la que los líderes albaneses y eslavos de Macedonia alcanzaron el acuerdo. De no ser así, el país puede estar en puertas de la Guerra Civil. El pacto alcanzado fue fundamental para llegar un alto el fuego (no respetado) y al plan de desarme de los guerrilleros albaneses. Las conversaciones fueron auspiciadas por la Unión Europea (UE) y por Estados Unidos. Entre las reformas aceptadas, destacan las referentes al idioma, a la composición de la Policía, y a la educación, entre otras. Según lo acordado, el idioma albanés será considerado lengua oficial en el Parlamento. Los ciudadanos albaneses dispondrán de documentos de identidad en macedonio y albanés, y las autoridades locales de aquellos municipios con más de un 20 por ciento de población albanesa también podrán usarlo de forma oficial. La nueva Policía macedonia será más representativa respecto a ambas comunidades. Hasta ahora, sólo el seis por ciento de los agentes eran musulmanes. En cuanto a la educación, el Estado macedonio financiará la educación en albanés y macedonio en aquellas poblaciones con más del 20 por ciento de población musulmana. Por último, se añadirá una referencia al Islam y a la Iglesia católica en el artículo 19 de la nueva Carta Magna. Los cambios en la Constitución deberán pasar por otras dos votaciones, una de mayoría simple y otra de mayoría de dos tercios, de aquí al 27 de septiembre, según los términos del acuerdo político.
