Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE ESPAÑA

¿Qué es salir de la crisis?

Fotografía

Por Alejandro RequeijoTiempo de lectura3 min
España16-07-2012

Lo que se está perdiendo ya no volverá. Y ese es el verdadero alcance de está crisis. Me refiero a todo aquello que es irreversible. Los pelos que nos estamos dejando en la gatera a base de recortar un día de aquí y otro de allá. Si el sistema puede sostenerse con la mitad de lo que había antes, ningún gobernante sentirá mañana la necesidad de recuperar la situación anterior. Y el sistema siempre sobrevive, entre otras cosas por la capacidad que tiene la gente de acostumbrarse siempre a todo. Entonces al presidente de turno le bastará con mantener lo que hay y culpar a la herencia recibida. Le bastará con decir que él ya se lo encontró así. O directamente considerará un éxito seguir recortando si lo hace menos que su antecesor. Pasarán los años y la prima de riesgo quizá vuelva algún día a su cauce. Pero serán miles los jóvenes con formación que tuvieron que irse fuera a buscarse la vida y que nunca volverán a un país que a la hora de la verdad les dio la espalda. Seguro que llegará el día en el que España recobrará la confianza de los mercados a base de hacer lo que ellos quieren, Bruselas dejará de apretar, ya no seremos una preocupación para alemanes, franceses y británicos. La bolsa volverá a superar barreras psicológicas y puede que hasta el paro se rebaje algo. Pero esa situación no traerá consigo una recuperación de la prestación por desempleo anterior, ni que el IVA vuelva al 18 por ciento, ni una reforma laboral más beneficiosa para el trabajador, ni desaparecerá el copago, ni subirá el sueldo base... Hasta ahora, los jóvenes españoles de hoy podían contarle a sus hijos que ellos fueron la generación que creció con la promesa de que si uno estudiaba una carrera y aprendía un idioma iba a tener la vida más o menos apañada. Que iba a poder irse de casa de sus padres y comprarse una casa, pagar una hipoteca, comprar un coche, irse de vacaciones unos día en verano. Y que esa promesa luego no se cumplió. Y que así nació el término del mileurista para definir a una generación cualificada atrapada sine die en sueldos precarios. Pero después de esta crisis aún van a poder contarles más cosas como que antes no se pagaba por una radiografía. Que antes la gente se jubilaba a los 65 años y después de una vida trabajando se podía mantener con la pensión. Que uno llegaba al kiosco y podía elegir entre al menos cinco periódicos generalistas para informarse. Que antes uno no podía ser despedido de manera procedente por una baja justificada. Se les hablará de las pagas extra y los moscosos y se reirán como nosotros nos reímos ahora cuando nos dicen que antes los trabajos de la Facultad se hacían sin Google. Sí, llegará un día en que en términos oficiales se acabará la crisis. Las cifras, los balances y la agencias de calificación perderán espacio en los informativos y se habrá reducido el dichoso déficit. O sencillamente llegará el día en el que la sociedad se hayan acostumbrado a tanta pérdida de derechos. Entonces todavía habrá quien se cuelgue medallas y dirá en serio que ha sacado a España de la crisis.

Fotografía de Alejandro Requeijo

Alejandro Requeijo

Licenciado en Periodismo

Escribo en LaSemana.es desde 2003

Redactor de El Español

Especialista en Seguridad y Terrorismo

He trabajado en Europa Press, EFE y Somos Radio