Los medicamentos, en el ordenamiento jurídico español
Por La Semana
1 min
Sociedad23-03-2002
Varias leyes y disposiciones afectan al área de farmacia y de los productos sanitarios, según cataloga el Ministerio de Sanidad y Consumo. El Gobierno está estudiando los textos legislativos a los que se acoge este sector del bienestar social, y dentro del ámbito sanitario, lo que guarda relación con los medicamentos y la farmacia.
Esta fase de análisis administrativa de la normativa vigente en los distintos estamentos sanitarios se produce en un momento en el que la descentralización intenta asentarse en todo el territorio español. Desde el 1 de enero de 2002, Asturias, Cantabria, Murcia, Aragón, Castilla la Mancha, Baleares, Castilla y León, Madrid, La Rioja y Extremadura, se han sumado a la recepción de las transferencias sanitarias, lo que permitirá que las comunidades autónomas actúen directamente ante los problemas de Sanidad, antes tratados desde el Ministerio que actualmente preside Celia Villalobos. Así, con la descentralización, se estudian las normas generales existentes, entre las que destacan la Ley General de Sanidad de 1986, y la Ley del Medicamento, aprobada en 1990. Sin embargo, también hay otros documentos que se aplican a este sector de la sanidad, y que pueden ser reformados y ampliados próximamente. Estas normas son la de la regulación de servicios de las Oficinas de Farmacia y la de las medidas fiscales, administrativas y del orden social. Asimismo, los boletines oficiales de las comunidades autónomas publican reformas legislativas relacionadas con el sector sanitario. El Consejo General de Farmacéuticos, que agrupa a todos los colegios de farmacéuticos españoles, recoge, a través de la Organización Farmacéutica Colegial, las modificaciones legales que se van haciendo en el ámbito de los medicamentos.