Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

¿TÚ TAMBIÉN?

Las redes sociales, más que una moda

Fotografía

Por Álvaro AbellánTiempo de lectura2 min
Opinión24-05-2010

Internet ha cambiado las reglas del juego de la comunicación social. Se habla ahora de las redes sociales, pero éstas son la última manifestación de una nueva cultura que lleva gestándose más de 20 años. Los padres fundadores de Internet consideraron que se podía cambiar el mundo a través de las nuevas tecnologías. A ello entregaron su vida: primaron el crecer del conocimiento al crecer de sus ingresos, por eso compartían gratuitamente sus descubrimientos y cimentaron una cultura del compartir gratuito que luego se ha manifestado en las redes de archivos compartidos, cuya capacidad para difundir la cultura (los peseteros de mirada estrecha dirán: para saltarse la ley) como no se había conocido nunca hasta ahora. Los medios publicitarios se estrellaron los primeros años, pues usaron las viejas reglas del juego en un mundo, el virtual, cuyas reglas del juego eran otras bien distintas. No obstante, pasadas las primeras crisis de inversión publicitaria en Internet, vivimos un segundo auge. A pesar de la crisis económica, las inversiones en publicidad online han crecido más de un cien por cien en el último año, mientras que la inversión en otros sectores se ha recortado. Buena parte de este cambio de flujos en la inversión publicitaria tiene que ver con el descrédito de los medios tradicionales y la fiabilidad del boca a boca que proporcionan los medios interactivos. El 70 por ciento del público confía más en una recomendación personal que en la publicidad convencional. Además, los publicitarios empiezan a comprender el funcionamiento de Internet. Han aprendido que primero se escucha y, luego, se ofrece lo que la gente realmente demanda. También han comprendido que una mensaje publicitario, por sí mismo, es impertinente en Internet, y que sólo resultan pertinentes cuando añaden un contenido o un servicio realmente interesante para los usuarios. Evidentemente, el desembarco de los hacedores de dinero en Internet puede acaba con esta lógica del don y con esta confiabilidad hasta ahora presente. Conviene recordar que los medios de comunicación social también fueron, en su tiempo, confiables… hasta que se vendieron a intereses mercantilistas. La lógica del poder intentará también dominar el boca a boca interactivo, aunque lo tiene más difícil, pues Internet es un medio poco propenso para la ingeniera social y mucho más apto para la conspiración rebelde de los particulares desinteresadamente ocupados en una causa. En todo caso, la batalla porque Internet sea un espacio de la gente de a pie, y no de los convierten en dinero en el fin último de sus vidas, siempre habrá de librarse. Ojalá no nos dejemos comprar. Ojalá seamos fans de lo que lo somos en conciencia, y no de quien nos pague por serlo. Ojalá recomendemos lo que querríamos para nosotros, y no lo que evitamos para nosotros, pero nos hace ricos al vendérselo a otros. Ojalá que en Internet, donde hay y siempre habrá de todo, sigamos edificando, libre y desinteresadamente, entre muchos, ese lugar donde la vida se ensancha.

Fotografía de Álvaro Abellán

$red

Doctor en Humanidades y CC. Sociales

Profesor en la UFV

DialogicalCreativity

Plumilla, fotero, coach