Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE ECONOMÍA

Una ‘ONU’ para la economía

Fotografía

Por Gema DiegoTiempo de lectura1 min
Economía00-00-0000

Menos advertir y más hacer. O, lo que es lo mismo, menos alertar de cifras macroeconómicas preocupantes a los estados mientras, a la vez, no se hace nada cuando se tiene la irregularidad delante de las narices. A este tipo de conclusiones han llegado los líderes internacionales que han asistido a la cumbre del G-20 en Londres. Y es que no basta con dar el dinero por darlo: hay que vigilar para qué fines se destina. Por fin una cumbre ha servido para meterse en el lodo y tomar decisiones reales: ahora no cabe demorarse para crear esa superagencia supervisora –por favor, con competencias reales- y para ponerle coto a los paraísos fiscales por la vía legal, así como para gestionar adecuadamente el billón de dólares que se inyectará en el comercio y en los países con problemas. Y los mandamases hasta parecen haber caído en la cuenta de que la economía no puede ser manejada en solitario y de que necesita una especie de ONU donde debatir y consensuar soluciones –aunque, cómo la oficial, termine teniendo fallos- antes de aplicarlas unilateralmente. De todos modos, una vez más, vuelve a fallar la conexión con la calle. Hay muchos que no entienden el trasiego de millones; y que no quieren que esto sirva para conseguir más de lo mismo y para librar de su culpa a los especuladores culpables. Así que, como recomendación, a la búsqueda de la efectividad en la salida de la crisis los líderes deberían añadir una didáctica que explicará el por qué de sus decisiones a los que experimentarán las consecuencias de éstas: los ciudadanos.

Fotografía de Gema Diego