ANÁLISIS DE LA SEMANA
Qué es la vida
Por Almudena Hernández
1 min
Sociedad16-11-2008
"Nigún científico sabe lo que es la vida", dijo Erwin Chargaff, un tipo que murió a los noventa y siete años, después de adentrarse en el ADN y adivinar cómo hacer réplicas de las moléculas... La frase está recogida en El libro de los saberes, un acierto de Constantin von Barloewen y Gala Naoumova que aglutina varios puñados de conversaciones con los grandes intelectuales del comienzo del nuevo milenio. Los autores especularon un día con tener un libro de entrevistas con los grandes nombres de la historia del saber y se lanzaron a la aventura: recogieron en uno los conocimientos de los hombres más brillantes de su época. Así las futuras generaciones lo tendrán más fácil en este complicado mundo para los niños. Así, en sus más de 500 páginas se recogen sentencias como que "los futurólogos siempre se equivocan (Régis Debray), que "hay mucha más dignidad en el mendigo..." (Federico Mayor Zaragoza), que "un hombre que yace en el polvo también puede ser grande" (Yehudi Menuhin), que "sí, la poesía puede salvar al hombre" (Czeslaw Milosz) o que "el hombre nunca podrá vivir en la indiferencia" (cardenal Paul Poupard) y que "estamos llenos de deseo de trascendencia", como dejó para la posteridad el primer premio Nobel de literatura africano (Wole Soyinka). Efectivamente, hay que saber, y el saber se encuentra en las estanterías, pero como demuestran las palabras de estas personalidades plasmadas en El libro de los saberes, también el saber sobrevive a ras de suelo, fuera de las bibliotecas, de las redacciones y de las aulas.
Seguir a @AlmudenaHPerez

Almudena Hernández
Doctora en Periodismo
Diez años en información social
Las personas, por encima de todo