ANÁLISIS DE SOCIEDAD
El ¬paseo¬ del Papa por Estados Unidos
Por Almudena Hernández
2 min
Sociedad20-04-2008
Dicen que el Papa no denuncia, no lucha contra las injusticias, no defiende los derechos humanos, que es un "retrógrado" y que está al margen de las políticas sociales. Es más, cuando el Papa viaja, dicen, lo hace simplemente para buscar la fotografía, para compartir portadas con el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, por ejemplo, o para enternecer al mundo con su oración silenciosa en la zona cero de los atentados del 11-S de Nueva York. Pero Benedicto XVI ha hecho "algo más" que pasearse por el gran país de las barras y las estrellas, a donde muchos predijeron que nunca pisaría después de los escándalos de abusos a menores acontecidos por sacerdotes de la iglesia católica estadounidense. Pero el Papa ha ido a Estados Unidos, y no sólo a hacerse fotos y a entonar el mea culpa por las bajezas más injustificables del ser humano. Por ejemplo, "el Papa que no denuncia" se dirigió a los representantes de los 192 estados miembros de las Naciones Unidas en el aula de la asamblea general, convirtiéndose en el tercer pontífice que lo hacía. También hablaron ante la ONU Pablo VI en 1965 y Juan Pablo II en 1995. Pero su discurso, para quien lo quiera leer al completo, supone más que una simple efeméride histórica. Ratzinger habló ante la ONU de África, de los derechos humanos, de la dignidad del hombre, de la ética de la ciencia, del medio ambiente, de la globalización y del diálogo interreligioso, entre otros muchos temas. Durante su viaje a Estados Unidos también se produjo "la noticia". El Pontífice se reunió con las víctimas de los sacerdotes pederastas, a quienes dirigió un mensaje rotundo. Sólo hay que querer buscarlo en las líneas más perdidas de las informaciones de este supuesto paseo de Benedicto XVI por Estados Unidos.
Seguir a @AlmudenaHPerez

Almudena Hernández
Doctora en Periodismo
Diez años en información social
Las personas, por encima de todo