Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ECONOMÍAS ASIÁTICAS

Japón estabiliza su desarrollo

Por Beatriz Pérez MoránTiempo de lectura2 min
Economía21-04-2007

Japón es actualmente la tercera mayor potencia económica a nivel mundial, tras los Estados Unidos y la Unión Europea. La cooperación entre el Gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado al país nipón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.

Pero Japón nunca hubiera podido alcanzar este desarrollo sin la ayuda de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Derrotado en la guerra, Japón debió aceptar los efectos de la ocupación norteamericana. Con tal fin, se desmantelaron las instalaciones militares, se castigó a los responsables por los delitos de guerra, se reprimió el militarismo y las organizaciones ultranacionalistas, se dictó una nueva Constitución (1947), se implantó una legislación laboral diferente y se llevó a cabo una profunda reforma educacional. En el orden político, si bien se mantuvo el Imperio, se institucionalizó una fuerte democracia parlamentaria, en tanto que en el aspecto económico se experimentó un crecimiento cada vez mayor. El incremento industrial, notable, colocó a Japón entre las primeras potencias del mundo. Japón fue un gran beneficiado de la Segunda Guerra Mundial. El Fondo de Ayuda de EE.UU. dio al país nipón, en 1956, las más modernas naves del mundo y un 26 por ciento compartido en el lanzamiento de tonelaje. Actualmente, los sectores estratégicos de la economía japonesa son los productos manufacturados y la tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo, la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del Estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, que es la tercera con más transacciones por detrás del dólar estadounidense y del euro. Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la economía japonesa no creció de manera significativa durante los años 90, situación revertida desde 2003, año desde el cual volvió a desarrollarse significativamente. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio e Industria Internacional. De aquí sale un Producto Interior Bruto (PIB) de más de 5.000 billones de dólares estadounidenses y una balanza comercial positiva de más de 100 billones de dólares.

Fotografía de Beatriz Pérez Morán