ANÁLISIS DE INTERNACIONAL
Signos de cordura
Por Isaac Á. Calvo
2 min
Internacional18-02-2007
Signos de cordura se atisban en algunos de los temas de la actualidad internacional. La decisión de Corea del Norte de paralizar su programa nuclear a cambio de ayudas es muestra de ello. Las negociaciones a seis bandas con el régimen norcoreano han dado sus frutos si bien éstos eran de esperar, tarde o temprano, ya que el Gobierno de Kim Jong-il utiliza la amenaza para lograr beneficios que le permitan perdurar el poder en uno de los países más pobres y aislados del mundo. La actitud norcoreana ha servido también para impulsar los contactos con Corea del Sur, siempre dispuesta a tender la mano a sus vecinos septentrionales a pesar de los desplantes y amenazas de Corea del Norte. No hay que olvidar que ambos países están técnicamente en guerra pues no firmaron la paz tras la guerra que dividió la península coreana y que la frontera entre ambos -a pesar de llamarse zona desmilitarizada- es una de las más armadas del mundo y registra escaramuzas muy a menudo. La cordura también parece llegar a Palestina. La dimisión del primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Ismael Haniya, es un impulso a la creación del gobierno de unidad nacional acordado semanas atrás en La Meca por representantes de la Presidencia de la ANP y de Hamas, grupo al que pertenece Haniya. En teoría, estos avances deberían potenciar las instituciones políticas palestinas y acabar con los cruentos enfrentamientos entre las facciones de Al Fatah y de Hamas. Aunque, como es sólo en teoría, habrá que esperar a la práctica pues no es la primera vez que el consenso se ve torpedeado internamente. Sin embargo, la cordura deja paso a la preocupación en otros asuntos internacionales. Un ejemplo se encuentra en la cuestión de Kosovo, donde Serbia discrepa de la propuesta de Naciones Unidas sobre esta provincia. La plena autonomía kosovar no es compartida por las autoridades de Belgrado por lo que la cuestión todavía dará mucho de lo que hablar. Donde también hubo discrepancias fue a la hora de debatir un informe sobre los vuelos secretos de la CIA. Al final, por poco más de un centenar de votos, se aprobó un texto que condena los excesos cometidos por Estados Unidos en este sentido y cuestiona la actitud de algunos países europeos. Y es que conviene recordar que en la lucha contra el terrorismo internacional hay que ser escrupulosos en el cumplimiento de la legalidad pues de lo contrario se le dan argumentos al enemigo y se desvirtúa el buen fin que se persigue.
Seguir a @IsaacACalvo

Isaac Á. Calvo
Licenciado en Periodismo
Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación
Editor del Grupo AGD