Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EUROPA

La inflación en la eurozona baja una décima

Por Carmen JardónTiempo de lectura1 min
Economía18-03-2006

Baja, aunque poco. La inflación de la eurozona (aquellos países en donde se utiliza el euro como moneda, Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) ha retrocedido una décima en el mes de febrero en términos interanuales, y se sitúa en el 2,3 por ciento, según datos del Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea.

Sin embargo, en términos mensuales, los precios subieron en febrero un 0,3 por ciento con respecto al mes de enero. Las mayores subidas las experimentó Bélgica, con un aumento del 2,3 por ciento; Luxemburgo, con un incremento del 1,5 por ciento; los Países Bajos, con un 0,5 por ciento; Alemania, con el 0,4 por ciento; y Francia, con el 0,4 por ciento. Para algunos economistas, este descenso de la inflación supone un obstáculo para los argumentos del Banco Central Europeo (BCE) si pretende una nueva subida de los tipos de interés, como la realizada a principios del mes de marzo. La intención del BCE es mantener el crecimiento anual de los precios cercano al dos por ciento. Le preocupan las crecientes presiones inflacionistas provocadas por el elevado precio del petróleo y por el rápido crecimiento del crédito. España, a pesar de experimentar la mayor inflación interanual, cercana al cuatro por ciento, y casi doblando a la de la eurozona, acusó un encarecimiento mensual inferior en dos décimas a la media europea, con un leve aumento del 0,1 por ciento. Vivienda, con un 5,6 por ciento, y transporte, con un 4,9, fueron los sectores que registraron un mayor encarecimiento interanual en la zona euro. Le siguen el alcohol y el tabaco, con una subida del 2,5 por ciento. En el mismo nivel se situaron la educación, los hoteles y los restaurantes. Respecto al mes de febrero, los combustibles para el transporte han sido los más inflacionistas, seguidos del combustible para calefacción y el gas, mientras que los sectores menos inflacionistas fueron el textil las telecomunicaciones. El país europeo con mayor inflación durante este mes fue Luxemburgo, con un 3,9 por ciento.

Fotografía de Carmen Jardón