Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE ESPAÑA

Nuestro deber sagrado

Fotografía

Por Alejandro RequeijoTiempo de lectura2 min
España19-02-2006

Vivimos en un mundo sometido a los resultados. La distancia entre el éxito o el fracaso esta determinada por una serie de valores que generalmente poco tienen que ver con la realidad. Nadie se acuerda del segundo, la memoria es corta y selectiva, el pasado no existe. Pero esta mentalidad, fruto de nuestra época postmoderna, se da en todos los ámbitos de la vida y la política no iba a ser una excepción. Prueba de ello es la posible negociación con la banda terrorista ETA. A la hora de abordar este capítulo, Zapatero se ha basado en un resultado ficticio para lograr otro del mismo corte. El presidente se escuda en la ausencia de víctimas mortales para justificar su optimismo. De este modo, casi tres años sin muertes eclipsan toda la violencia, la extorsión y el miedo que durante este tiempo han permanecido intactos en el devenir diario de miles de inocentes. Pero los resultados mandan y 32 meses sin sangre invitan pensar en un principio del fin de ETA que abre las puertas a una posible negociación. Todo para lograr un fin que deportaría unos beneficios electorales insuperables. Una medalla, la del final del terrorismo etarra, que haría olvidar todo lo hecho hasta la fecha, tanto lo bueno como lo malo, para dejar sólo una victoria histórica. Resultadísmo puro y duro. No obstante, en este tema no todo vale con tal de alcanzar el objetivo. El fin de ETA, más allá de su repercusión en las urnas, supondría el fin a décadas de sinrazón, pero el proceso exige una serie de responsabilidades que no se pueden obviar. La más importante es el respeto a las víctimas. Se habla de paz por presos, de amnistías, de reducciones de penas. Zapatero no debe dar la razón a aquellos que piensan que para rendirse ahora, bien se podría haber hecho hace 500 muertos. Imagining Argentina es una película de Christopher Hampton ambientada en los años de la dictadura militar y las desapariciones en el país sudamericano. El comienzo de esta cinta define a la perfección cómo las ansias por superar el dolor no pueden dejar de lado la responsabilidad que debemos tener con todas aquellas personas que han sufrido en sus carnes la crueldad del terrorismo. Dice así: "Cuando en 1983 cayó la dictadura militar en Argentina, nos dijeron que nuca debiéramos mirar atrás. Sí, hubo injusticias, sí, se cometieron errores, pero si mirábamos atrás el dolor no cesaría, las heridas nuca cicatrizarían. Los generales ya habían cambiado el significado de la palabra desaparecer. Para ellos las cosas desaparecían, las personas desaparecían. Pero ellos hablaban de hacer desaparecer a personas, hacer desaparecer a sus enemigos. Habían cambiado el lenguaje y ahora querían hacer desparecer el pasado. Nos dijeron que nunca debíamos de mirar atrás, pero hay que mirar atrás, tenemos el deber sagrado de mirar atrás".

Fotografía de Alejandro Requeijo

Alejandro Requeijo

Licenciado en Periodismo

Escribo en LaSemana.es desde 2003

Redactor de El Español

Especialista en Seguridad y Terrorismo

He trabajado en Europa Press, EFE y Somos Radio