Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

IRÁN

El programa nuclear iraní desata nuevas tensiones con EE.UU. y la UE

Fotografía

Por Miguel MartorellTiempo de lectura2 min
Internacional15-01-2006

Irán suspendió su programa nuclear hace dos años, cuando el Gobierno moderado decidió detenerlo como gesto de buena voluntad en las negociaciones sobre sus polémicas investigaciones con el uranio enriquecido. Este material tiene un doble uso: civil, para la generación de energía eléctrica, y militar, para la fabricación de armas nucleares, como la bomba atómica.

Bajo la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y "con fines exclusivamente científicos", Irán anunció a principios de la semana pasada que reanudaría su programa nuclear. Aunque insiste en que con estas investigaciones sólo pretende potenciar su generación de energía eléctrica, lo cierto es que el doble uso del uranio enriquecido ha despertado recelos en Estados Unidos y la Unión Europea, que amenazan con acudir al Consejo de Seguridad de la ONU. A este controvertido hecho se suman las polémicas declaraciones del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. La secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, no ha dudado al calificar al jefe de Gobierno iraní de "peligroso" por realizar llamamientos a "borrar a Israel del mapa". Aunque el presidente norteamericano, George W. Bush, considera que la reanudación del programa nuclear iraní es "un paso más" en la intenciones de este país de "destruir Israel" y no descarta "de momento" la acción militar, la vía diplomática sigua abierta. Pero las negociaciones, según la UE, están "en un callejón sin salida" y Reino Unido, Francia y Alemania, no ven "otra solución" que acudir al Consejo de Seguridad de la ONU, que podría sancionar a Irán por sus intenciones. Esta iniciativa, a la que también se ha sumado Japón, es uno de los principales objetivos de Washington, que desde el principio ha presionado para que se sancione al régimen de los ayatolás. No obstante, Rusia, que colabora con el Gobierno iraní en la construcción de una planta nuclear al sur de Irán, y China han expresado sus reticencias a trasladar el problema al Consejo de Seguridad y anunciaron una reunión con la UE y EE.UU. para abordar el asunto. Desde Irán se recuerda que una ley aprobada por su Parlamento legitima al Gobierno a reanudar el programa nuclear si se traslada la polémica al Consejo de Seguridad de la ONU. "El arrogante EE.UU. y sus aliados se arrepentirán si obstruyen el acceso de la nación iraní a la tecnología más avanzada", sentenció el ex presidente de Irán Akbar Hashemi, con gran influencia en el país. A pesar de que Irán ha insistido una y otra vez que su programa nuclear sólo tiene fines pacíficos y civiles, las reticencias y amenazas de EE.UU. y la UE y el empecinamiento de Irán sólo contribuyen a aumentar la tensión y a generar un grave problema en la Comunidad Internacional. A esto hay que añadir que Irán es el cuarto exportador de petróleo del mundo, lo que le posiciona en un papel clave en la producción de crudo. Muchos países se decantan por mantenerse al margen o redoblar precauciones con el Gobierno de este país para no perder el acceso a este vital recurso energético.

Fotografía de Miguel Martorell