La nueva Ley del Divorcio velará por el menor
Por Patricia de Pablo
2 min
Sociedad25-11-2004
Los hijos se han convertido en el centro de la reforma de la Ley del Divorcio. "El interés del menor" y la "responsabilidad compartida" son las dos partidas en las que se apoyará principalmente la reforma. La nueva ley se aplicará a los trámites de separación a partir del próximo mes de febrero.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a las nuevas propuestas que serán incluidas en la Ley del Divorcio tras concluir su trámite parlamentario. Según el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, la reforma entrará en vigor a partir de febrero. El texto que modificará el Código Civil en cuanto a la separación y el divorcio apenas ha sufrido cambios en su propuesta inicial. Sólo el apartado dedicado a la concesión de la custodia de los hijos incorporará nuevos añadidos y requisitos, en los que el juez siempre tendrá la última palabra, con objeto de garantizar el bien del menor. Con este nuevo proyecto de ley, las parejas casadas no tendrán que pasar por un trámite de separación previa al divorcio, no necesitarán alegar causas para disolver el matrimonio y dispondrán de distintas formas de pago de pensiones. Estas reformas no tienen otra finalidad que la de agilizar los procesos de ruptura. De esta manera se conseguirá el divorcio "rápido" y de forma directa. Ambos miembros podrán solicitar el divorcio a los tres meses, como mínimo, de la celebración del matrimonio. En caso de ruptura litigiosa, ambos miembros podrán solicitar la custodia, que podrá ser compartida por los dos, o bien por mutuo acuerdo, o por decisión judicial. La sentencia tendrá en cuenta las circunstancias particulares de la familia y se impondrán una serie de condiciones. Entre otras, el trámite de divorcio deberá contar con el visto bueno del fiscal y con la valoración del juez sobre la relación entre los padres. Además los hijos mayores de 12 años serán consultados y los hermanos no podrán ser separados, aunque estos casos contarán con la intervención de un psicólogo experto en la materia. De ninguna manera existirá la custodia compartida si se sospecha del maltrato o si existe algún indicio de violencia doméstica por parte de algún progenitor. Con esta última propuesta sobre la custodia se pone fin a uno de los puntos que más críticas ha suscitado. Sobre todo para las organizaciones feministas, que siempre han considerado perjudiciales las custodias compartidas por crear desequilibrios emocionales para los hijos menores en casos de crisis familiares. Hoy en día el 90 por ciento de las sentencias sobre las custodias se inclinan a favor de la madre y sólo el 5 por ciento se resuelven con la fórmula de la custodia compartida.