Los límites éticos ante la investigación con embriones
Por La Semana
1 min
Sociedad29-10-2004
La ética juega un papel importante en la investigación científica, pero pocos la ponen límite. Mientras el mundo se escandaliza cuando salta a la opinión pública la hipotética noticia de que se ha clonado un ser humano, ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra su temor, distintas legislaciones paracen permitir que todo vale en la ciencia.
Los temores de la primera institución internacional en el ámbito de la salud, a juzgar por el soporte legal que se está dando a ciertas investigaciones científicas, hacen pensar que ante la ausencia de un marco ético fuerte, lejos de los avances por la salud humana, la clonación pueda ser el sueño realizable de algún irresponsable. Las cuestiones morales surgieron también cuando en su día Gran Bretaña afirmó que permitiría la selección de embriones con fines terapéuticos. Las críticas no tardaron en aparecer ante la posibilidad de que se valorase más la vida de un hermano que la del niño-medicamento que le iba a salvar la vida. En España, la polémica sobre la investigación con células embrionarias la abandera, desde hace unos años, el científico Bernat Soria. El investigador y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ya ha trabajado con este tipo de células y ha dado esperanzas a algunas asociaciones de enfermos ante la posibilidad de desarrollar terapias al respecto. Sin embargo, muchos no podrán recibirlas porque para ponerlas en marcha hace falta mucho tiempo, mientras otros científicos afirman que existen posibilidades más rápidas basadas en investigaciones con células madre adultas.