ASTRONOMÍA
El mal tiempo impidió ver el último eclipse total de luna hasta 2007
Por Alfredo López Zamora
2 min
Sociedad28-10-2004
Todas las miradas de los amantes del universo apuntaron el pasado jueves hacia el cielo con la esperanza de poder observar el último eclipse total de luna que será visible desde España hasta 2007. Pese a la gran expectación la escena se vio truncada por las numerosas nubes que cubrieron los cielos españoles impidiendo ver el eclipse.
El único emplazamiento desde el que finalmente se pudo presenciar el eclipse fue el Planetario de Madrid. Pese a que las previsiones meteorológicas para toda la noche eran desfavorables sobre las 3.00 de la madrugada el tiempo mejoró y los más de 200 madrileños que se congregaron pudieron presenciar el espectáculo. Según explicó el secretario del Planetario, Antonio Alonso, "la suerte alcanzó a Madrid entre las 3.00 y las 5.00 de la madrugada", justo en el momento de totalidad del eclipse. Los vecinos pudieron admirar la "espectacular" imagen de la luna "pintada de rojo" al desaparecer la luna en la sombra de la Tierra. Astrónomos de todos los países del mundo dejaron sus investigaciones para presenciar el espectacular juego estelar. La conquista del espacio avanza progresivamente concretando los datos sobre nuestro sistema solar a través de numerosas expediciones a los planetas más cercanos a la Tierra. Las misiones en busca de agua en Marte continúan avanzando y obteniendo resultados. La nave Mars Express, de la Agencia Euripea del Espacio (ESA), indica que en la atmósfera del planeta hay metano, según han publicado en un artículo de la revista cibernética Science. El responsable del Instituto de Física del Espacio Interplanetario de Roma, Vittorio Formisano, ha declarado que "la fuente de metano puede ser tanto biológica como no biológica, incluso microorganismos pasados o presentes, actividad hidrotermal del planeta o impactos cometarios". Por su parte, han llegado a las oficinas centrales de la NASAlas primeras imágenes de la sonda Cassini-Huygens sobre Titán, una de las lunas de Saturno. Las instantáneas, tomadas a 1.200 kilómetros de distancia, han revelado una atmósfera rica en carbono y con una diversidad inesperada. El líder de la misión, Elachi, afirmó que "los datos recibidos por el rádar, que abarcaron sólo el uno por ciento de la superficie de Titán, mostraron una profunda capa superficial de algo que parece ser material orgánico en vez de cubierta rocosa. Estamos viendo un lugar que está vivo, geológicamente hablado."