SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 59. Madrid, Noticias del 20 al 26 de abril de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 20 al 26 de abril de 1998

La Duma rusa acepta al candidato
de Yeltsin para evitar su disolución

Txema García.- La Cámara Baja del Parlamento ruso (Duma) aprobó la investidura del candidato de Boris Yeltsin, Serguei Kiriyenko, como primer ministro el pasado viernes 24 después de haberle rechazado en las dos primeras votaciones.
Este drástico cambio de parecer fue motivado porque, de haber rechazado por tercera vez al candidato del Kremlin, el Yeltsin habría confirmado a Kiriyenko como primer ministro plenipotenciario amparado por la Constitución; además de disolver la Duma y convocar nuevas elecciones, así como gobernar por decreto por un periodo entre tres y seis meses, lo que le hubiese podido ayudar a imponer las reformas, como la de la privatización de la tierra, que actualmente bloquean los votos comunistas.
Además, los diputados no se atrevieron a perder los privilegios de los que gozan gracias a su actual puesto: dachas, coches oficiales, grandes sueldos, viajes gratis, cohortes de ayudantes y enorme influencias, en un país en el cual el 60% de su población es pobre y el crimen organizado actúa paralelamente al poder gubernamental.
Así, a pesar de que los Comunistas pidieron que la votación fuese pública para que de este modo los diputados tuviesen que acatar la decisión de sus respectivos partidos y fuese más fácil que Kiriyenko fuese rechazado por tercera vez como muestra del desacuerdo de muchas formaciones políticas al actual sistema, la votación fue pública y Kiriyenko fue aceptado por 251 votos a favor y sólo 25 en contra, frente a 39 abstenciones. El grupo comunista, que contaba con 149 escaños y los liberales opositores de Yobloko con 44 escaños, fueron los que desde el principio y más firmemente se opusieron a Kiriyenko; anunciaron el boicoteo de la tercera votación y su negación de votar en secreto, además algunos diputados se llevaron la papeleta de recuerdo.
Ante la previsible disolución de la Duma, los comunistas optaron en un primer momento por dar libertad de voto a 20 de sus diputados para evitar dicha disolución, ya que en vísperas de la votación, Kiriyenko necesitaba apenas 11 votos para ser investido. Kiriyenko es un joven tecnócrata pragmático y liberal de 35 años, con apenas experiencia y que tiene previsto aplicar a Rusia las recetas más duras del Fondo Monetario Internacional.
[24-4-1998]


El gobierno tutsi ejecuta en público a los
hutus responsables del genocidio en Ruanda

Txema García.- El consejo de ministros ruandés aprobó el pasado lunes 20 en sesión extraordinaria la ejecución de 33 reos implicados en el genocidio que la etnia hutu cometió en 1994 contra miembros de la etnia tutsi y contra hutus moderados.
En dicho genocidio, que se produjo después de que un misil derribase el avión en el que viajaban los presidentes de Burundi y Ruanda, murieron entre 500.000 y 800.000 personas en tan sólo tres meses tras un enfrentamiento entre las milicias hutus y decenas de miles de exaltados ciudadanos de la misma etnia, que se lanzaron a la calle en busca de sangre.
Las matanzas sólo terminaron cuando la etnia tutsi, la minoritaria del país (tan sólo un 15% del total de la población), se hizo con el poder. Los 33 condenados pertenecían a las 130.000 personas que estaban en prisión por su presunta participación en el genocidio, y que están siendo juzgados desde diciembre de 1996 y que ya han condenado a 116 personas a la pena capital, a 194 a cadena perpetua o a largas penas de prisión.
Entre los condenados que fueron ejecutados en Kigali, se encontraba Froduald Karamira, ex vicepresidente del Movimiento Democrático Republicano (MRD), considerado por las autoridades ruandesas como el ideólogo del llamado hutu power, extremistas hutus que fueron los responsables del genocidio.
Los 33 reos fueron ejecutados el jueves 23 públicamente en varias poblaciones del Estado. Las ejecuciones tuvieron lugar simultáneamente en Kigali, Nyamata, en la prefectura de Kibungo, en la de Gikongoro y en Umutara. El gobierno modificó la legislación para que el público pudiese asistir a los fusilamientos.
El presidente ruandés, Pasteur Bizimungu, desestimó las peticiones de clemencia provenientes del Papa Juan Pablo II, de Amnistía Internacional, la ONU o Human Rights Watch, entre otros, que denunciaron el carácter sumarial de los procesos y las pocas garantías legales de que gozan los acusados. Por su parte, Bizimungu declaró que "será una lección para la gente que no respeta la vida de otros. No somos sádicos, pero es necesario hacer justicia".
Las ejecuciones tuvieron lugar ante multitudes excitadas con el evento, en Kigali asistieron a la sentencia más de 100.000 personas. Los reos fueron ejecutados con diez disparos en el esternón, para luego ser rematados con un tiro de revólver en la cabeza.
[24-4-1998]


Serbia dice "no" a la mediación internacional

Txema García.- El referéndum que se celebró el pasado jueves 23 en toda Serbia para decidir acerca de la intervención de una comisión mediadora de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE) - en un arreglo del problema que enfrenta a albaneses y serbios en Kosovo - tuvo una clara respuesta por parte de la población serbia.
La respuesta era conocida de antemano y no sorprendió a nadie que el 95% de una participación total de más del 70% de la población, según una agencia oficial de noticias, rechazase la mediación internacional y con ella al candidato que había presentado la OSCE, el ex presidente español Felipe González.
Por su parte, los albaneses de Kosovo, que no reconocen la soberanía de Serbia sobre ellos, no participaron en la consulta por considerarla una farsa. Loa albaneses kosovares piden ahora la independencia de su región, Kosovo.
En otro orden de cosas, la Policía serbia - apoyada, por primera vez, por unidades del Ejercito Federal Yugoslavo - emprendió desde el pasado martes 21 una operación en la comarca de Dakovica, al oeste del país. En dicha actuación, habrían fallecido 22 supuestos terroristas del Ejército de Liberación del Kosovo (ELK), y las tropas serbias estarían manteniendo enfrentamientos con 200 supuestos terroristas del ELK. Los combates se centran entorno al pueblo Baballoq, de 1.600, habitantes en una operación que recuerda lo sucedido en la comarca de Drenica en la cual perdieron la vida entorno a 100 albaneses kosovares.
Por otro lado, el gobierno serbio ha acusado a Albania de estar detrás de la entrega del abastecimiento de armas al ELK y de la incursión de los 200 guerrilleros del ELK en la comarca de Dakovica, que según los serbios habrían pasado a Kosovo a través de Albania, donde se habrían provisto de armas del Ejercito Albanés. Por su parte, el gobierno albanés ha desmentido la acusación.
[23-4-1998]


La Semana que vivimos - Semana del 20 al 26 de abril de 1998